Propiedades medicinales: Desconocidas.
Distribución: Islas Canarias.


Notas: La violeta del Teide es una de las especies más famosas de la flora canaria, no solo por su belleza, sino también por su alto valor científico y ecológico, pues se trata de la planta con flores que vive a mayor altitud de toda España.
Fue descubierta en 1724 por el naturalista Louis Feuillée, cuando estuvo en Tenerife para medir la altura del Teide. Pero su primera descripción científica ocurrió mucho más tarde, cuando Humboldt y su compañero Bonpland (botánico francés que lo acompañaba en su viaje a Sudamérica) la "redescubrieron" durante su ascensión al Pico del Teide en el año 1799.
Sus poblaciones se hallan amenazadas por la presencia en sus áreas de distribución de muflones (una especie de carnero salvaje introducido en Tenerife en el año 1970), que se comen los brotes tiernos, y, aún más, por la desmesurada cantidad de turistas que anualmente visitan El Teide, degradando su hábitat.
Desde hace un tiempo se ha procedido al vallado de algunas poblaciones para protegerlas, al igual que se ha hecho con otros endemismos amenazados del espectacular Parque Nacional de Las Cañadas del Teide.

Etimología:
Su nombre genérico (Viola) proviene del latín viola (violeta), en referencia al característico color azul purpúreo de las flores de este género. El específico (Cheiranthifolia) hace alusión al cierto parecido de sus hojas con las del género Cheiranthus.
Sinonimia: Viola teydea, Viola decumbens, Mnemion cheiranthifolium.

Distribución: Endemismo canario. Tenerife.
Ecosistemas: Retamar-codesar, Alta montaña.
Altitud: Normalmente entre los 2.100-3.500 m s. n. m.

Más fotos

 < Anterior   Siguiente >