Flora canaria > Especies > Opuntia tomentosa

Opuntia tomentosa Salm-Dyck
Familia CACTACEAE
Tunera de terciopelo, Tunera, Penca, Penca cana, Lengua de vaca
Descripción |
Las palas o artículos, popularmente conocidos con el nombre de "pencas", son grandes y gruesas, entre 15-30 cm de longitud por 6-12 cm de ancho, de obovadas a elípticas, y con areolas muy pequeñas, afieltradas y casi desprovistas de espinas. Cuando la planta ha adquirido todo su desarrollo, las palas jóvenes son de un brillante color verde, mientras que las adultas son de un intenso verde sombra y están recubiertas por una espesa capa de tomento blanquecino y suavemente aterciopelado; al envejecer, o en situaciones muy áridas, adquieren un color amarillento o anaranjado. Con el paso del tiempo, las palas inferiores se van maderizando.
En las palas muy jóvenes, las hojas se reducen a pequeñas estructuras cónicas finamente pubescentes, tiernas y prontamente caedizas, para dar paso a las espinas que se desarrollarán en su lugar.
Sus llamativas flores, de unos 4-5 cm de diámetro y color variable entre el amarillo y el rojo intenso, se desarrollan en el margen de las palas, sobre lo que ya constituye el rudimento del fruto. Cada flor presenta un considerable número de pétalos, extendidos radialmente, y un número aún mayor de estambres amarillentos, entre los que apenas sobresale un grueso y llamativo pistilo. Al fructificar producen frutos muy carnosos de 4-6 cm de largo conocidos vulgarmente con el nombre de tunos, higos picos o higos chumbos. Son lisos, aunque con pequeños gloquidios, casi globosos, de color rojo escarlata al madurar y con el ápice en forma de ombligo, conteniendo en su interior una jugosa pulpa del mismo color, repleta de numerosísimas semillas, duras, casi planas y de color amarillento.

Hábitat |
Tiene preferencia por terrenos ruderalizados y cultivos abandonados de las zonas baja y media de las Islas.
Floración |
Reproducción |
Usos |
Antiguamente, y al igual que otras especies de su género, se sembraba en laderas y terrenos pendientes para propiciar la retención del suelo. También se usaba para construir cercas vivas, y hasta singulares gallineros en los que encontraban fácil refugio pollos, gallos y gallinas.
Su porte, recubrimiento sedoso, baja espinosidad y la presencia casi permanente de tunos en sus pencas, la convierten en una especie muy apropiada para su cultivo en jardines de las zonas baja y media de las Islas.

Propiedades medicinales |
Distribución |
Notas |
En Australia se ha combatido la invasión de esta planta con cierto éxito extendiendo masivamente la siembra de cochinilla en sus palas, ante el fracaso de la destrucción por medios mecánicos, que la mayor parte de las veces no hacía más que aumentar aún más la plaga, pues los fragmentos de la planta que se quería destruir acababan prendiendo y dando lugar a nuevas plantas.
Etimología |
Sinonimia |
Distribución: Introducida. El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal, Bosques termófilos.
Altitud: Normalmente entre los 100-800 m s. n. m.