Flora de las Islas Canarias

Especies

Flora canaria > Galactites tomentosus

Galactites tomentosus  Moench
Familia ASTERACEAE
Cardo borriquero, Cardo silvestre, Cardo blanco, Cuajaleche

Descripción
Herbácea anual de entre 20-150 cm de alto, dotada de una larga y gruesa raíz tuberosa, desde la que surge un tallo erecto, de poco a muy ramificado, más o menos recubierto de tomento algodonoso, en función de la edad y emplazamiento concreto de cada ejemplar.
Las hojas inferiores, prontamente caedizas y de hasta 50 cm de largo, se reúnen en una gran roseta situada en la base del tallo; son simples, pecioladas, inversamente lanceoladas y de bordes finamente aserrados. Las caulinares, de entre 5-20 cm de longitud, se distribuyen alternadamente a lo largo del tallo. Son sésiles, profundamente divididas (pinnatifidas), y con los lóbulos foliares rematados por cortas, finas y agudas espinas amarillentas. Todas presentan la haz lisa, de color verde brillante, con manchas irregulares de color blanquecino verdoso, mientras que en el envés tienen una venación muy remarcada y se hallan recubiertas de un ligero tomento blanquecino. En su entronque con el tallo forman una larguísima decurrencia a modo de tira espinosa alada a ambos lados del tallo, y que empata con el inicio de la hoja anterior.
Sus llamativas y algo olorosas flores, finamente tubulares y de color lila o púrpura, se reúnen en capítulos semiglobosos de unos 3-4 cm de diámetro, solitarios o en cimas corimbosas, que tienen como base un receptáculo acampanado, revestido de finas brácteas triangulares espinosas de 1-1,5 cm de longitud; a medida que van madurando se abren radialmente por su punta en cinco lóbulos. Las flores externas, algo más grandes y de colores más intensos que el resto, son estériles, pues su misión consiste en atraer a los insectos polinizadores.
Los frutos son aquenios negruzcos de unos 2-4 cm de longitud, glabros, estriados, y provistos de un largo vilano plumoso de color blanco, simple, prontamente caedizo, con 1-3 filas de pelos plumosos desiguales soldados por su base en un anillo, y cuya misión es favorecer su dispersión por medio del viento.



Hábitat
Especie de origen mediterráneo, en Canarias es común y hasta abundante en pastizales, huertas abandonadas, márgenes de caminos y carreteras, terrenos removidos, etc., de las zonas baja y media de las islas, así como en áreas clareadas del Monteverde.
En muchos lugares se comporta como planta invasora, ocupando grandes extensiones de terreno y desplazando a las especies originarias.

Floración
Primavera y verano.

Reproducción
Por semillas.

Usos
En algunas localidades de Gran Canaria se emplean sus flores, recogidas en sazón y secadas a la sombra, como cuajaleche para la elaboración de los llamados quesos de flor, o quesos de media flor cuando se mezcla por mitades con cuajo de cabrito. Para el mismo fin se utilizan con más frecuencia las flores de otros cardos, como el cardo santo (Cynara scolymus), o el cardo salvaje (Onopordon carduelium).
Sus flores son comestibles, y se pueden emplear en sopas y ensaladas. Los tallos tiernos se comen crudos, con aceite o vinagre, o hervidos, como los espárragos, aunque su escasa carnosidad no merece el riesgo de hincarse con sus espinas.
Las plantas jóvenes se emplean ocasionalmente como forraje para el ganado.



Propiedades medicinales
En infusión sirve como depurativo interno para limpiar de toxinas el organismo. En decocción para lavados externos que purifican la piel.
Exteriormente, se usaban sus hojas machacadas para tratar eczemas, escaldaduras, contusiones, sabañones, hemorroides, dermatitis, úlceras dérmicas, picaduras de insectos, forúnculos, gingivitis y conjuntivitis.
También se le atribuyen cualidades para regular la hipertensión, los espasmos gastrointestinales, la inflamación del hígado, los cálculos biliares o los trastornos menstruales.

Distribución
Europa mediterránea, norte de África y Macaronesia.

Notas
Su nombre vulgar de cardo borriquero procede del hecho de que los asnos muestran gran apetencia por esta planta, sin importarles lo más mínimo que las espinas de sus hojas y tallos se hinquen en sus belfos cuando la comen.


Etimología
Su nombre genérico (Galactites) procede de la unión de griego gala y su posterior traducción latina, lactis, que significan leche, adjudicado a este género por la savia blanquecina que segregan sus tallos, o quizá por las manchas blanquecinas de sus hojas. El específico (Tomentosus) proviene del latín tomentum (borra, tomento), haciendo alusión al recubrimiento cortamente velloso de sus tallos y el envés de las hojas.

Sinonimia
Galactites tomentosa, Centaurea galactites, Lupsia galactites, Calcitrapa galactites, Carduus galactites.


Distribución: Nativa. El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal, Bosques termófilos, Laurisilva.
Altitud: Normalmente entre los 50-1.000 m s. n. m.

Texto y fotos: J. Alfredo Pérez Martín

Más fotos 


Visualcuba

Guía visual de Cuba

Bioilustración

Nature vintage illustration

Camaravision

Guía visual de las Islas Canarias