Flora canaria > Especies > Galactites tomentosus

Galactites tomentosus Moench
Familia ASTERACEAE
Cardo borriquero, Cardo silvestre, Cardo blanco,
Cuajaleche
Descripción |
Las hojas inferiores, prontamente caedizas y de hasta 50 cm de largo, se reúnen en una gran roseta situada en la base del tallo; son simples, pecioladas, inversamente lanceoladas y de bordes finamente aserrados. Las caulinares, de entre 5-20 cm de longitud, se distribuyen alternadamente a lo largo del tallo. Son sésiles, profundamente divididas (pinnatifidas), y con los lóbulos foliares rematados por cortas y finísimas espinas. Todas ellas presentan la haz lisa, de color verde brillante y recorrida por finas líneas blanquecino lechosas, mientras que en el envés se hallan recubiertas de un ligero tomento blanquecino.
Sus llamativas y olorosas flores, finamente tubulares y de color lila o púrpura, se reúnen en capítulos semiglobosos de unos 3-4 cm de diámetro, solitarios o en cimas corimbosas, que tienen como base un receptáculo acampanado, revestido de finas brácteas triangulares espinosas de 1-1,5 cm de longitud, y se abren radialmente en cinco lóbulos a medida que maduran los capítulos. Las flores externas, algo más grandes y de colores más intensos que el resto, son estériles, pues su misión consiste en atraer a los insectos polinizadores. Los frutos son aquenios negruzcos de unos 3-5 cm de longitud, glabros, estriados, y provistos de un largo vilano plumoso de color blanco, simple, prontamente caedizo, con 1-3 filas de pelos plumosos desiguales soldados por su base en un anillo, y cuya misión es favorecer su dispersión por medio del viento.

Hábitat |
Floración |
Reproducción |
Usos |
Sus flores son comestibles, y se pueden emplear en sopas y ensaladas. Los tallos tiernos se comen crudos, con aceite o vinagre, o hervidos, como los espárragos.
Las plantas jóvenes se emplean ocasionalmente como forraje para el ganado.

Propiedades medicinales |
Exteriormente se usaban sus hojas machacadas para tratar eczemas, escaldaduras, contusiones, sabañones, hemorroides, dermatitis, úlceras dérmicas, picaduras de insectos, forúnculos, gingivitis y conjuntivitis.
También se le atribuyen cualidades para regular la hipertensión, los espasmos gastrointestinales, la inflamación del hígado, los cálculos biliares o los trastornos menstruales.
Distribución |
Notas |
Etimología |
Sinonimia |
Distribución: Nativa. El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal, Bosques termófilos, Laurisilva.
Altitud: Normalmente entre los 50-1.000 m s. n. m.
Texto y fotos: J. Alfredo Pérez Martín
❂ Más fotos de esta especie |