Propiedades medicinales: La infusión de las sumidades floridas es buena para combatir la tos y los catarros bronquiales. Cataplasmas de sus flores frescas se emplean en algunos lugares para sanar uñeros y forúnculos. El jugo de sus tallos se usa en tratamientos cosméticos, como emoliente para tratar pieles enrojecidas y delicadas. También se le atribuyen propiedades diuréticas y sudoríferas.
Distribución: Europa, norte de África, Macaronesia, suroeste de Asia.


Notas: El nombre vulgar de viborera que se da a esta planta en muchas zonas de la Península Ibérica se debe al parecido de sus minúsculos frutos con la cabeza de una víbora. Esta característica dio lugar a que durante la Edad Media, y siguiendo la llamada "teoría del signo", se empleara como remedio contra la mordedura de estos peligrosos animales.
Esta planta se ha convertido en una plaga invasora de todo el sur de Australia, país donde fue introducida como planta de jardín; en la actualidad se sigue combatiendo por todos los medios su progresiva expansión, que ha colonizado la mayor parte de los pastizales nativos.

Etimología:
Su nombre genérico (Echium) deriva del griego echium, que significa víbora, al parecer por la forma triangular de las semillas, que recuerdan vagamente a la cabeza de ese reptil. El específico (Plantagineum) hace referencia al parecido de sus hojas basales con las del género Plantago.
Sinonimia: Echium lycopsis, Echium maritimum, Echium plantaginoides, Echium sennenii.

Distribución: Nativa. El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal, Bosques termófilos, Laurisilva, Fayal-brezal, Pinar.
Altitud: Normalmente entre los 50-1.800 m s. n. m.

Más fotos

 < Anterior   Siguiente >