Propiedades medicinales: En la medicina popular canaria se hacía un amplio uso de esta tunera. Así, el jugo de sus frutos se empleaba para tratar problemas de garganta y estomacales y, rebajado con agua, para bajar la fiebre y combatir catarros. Para los cálculos de riñón se tomaban infusiones de sus flores o se comían los frutos como desayuno, después de haberlos dejado al sereno toda la noche, sin la cáscara y recubiertos de azúcar. Para el hígado enfermo se bebía durante quince días un vaso del jugo de los tunos, sin las pipas. Para los dolores articulares o del riñón se abrían las palas por la mitad, las calentaban al fuego y se las aplicaban un rato sobre la zona dolorida.
La infusión de sus flores se usaba para mejorar el asma y la bronquitis.
Los frutos tiñen de rojo la orina, por lo que antiguamente se creía, siguiendo la teoría del signo, que su ingestión ayudaba a combatir la ictericia y la gonorrea.
Las raíces subterráneas son muy amargas y se usan para inducir el vómito rápido en personas que han sido mordidas por serpientes venenosas.R

Distribución: Es nativa de Centroamérica: México, Cuba, Bahamas, Jamaica, Puerto Rico, Haití, República Dominicana, etc. Naturalizada en gran parte del mundo: América del Norte, cuenca mediterránea, Sudáfrica, India, China, Australia, Nueva Zelanda, etc.R


Notas: ...
Etimología:
Su nombre genérico (Opuntia) procede del griego, siendo el apelativo que daba Plinio el Viejo a una planta que crecía en los alrededores de la ciudad de Opus. El específico (Dillenii) está dedicado a Johann Jakob Dillen, médico y botánico alemán del siglo XVIII, que llegó ser profesor de Botánica en la Universidad de Oxford.R
Sinonimia: Cactus dillenii, Opuntia anahuacensis, Opuntia zebrina, Opuntia atrocapensis, Opuntia nitens, Opuntia melanosperma.R

Distribución: Introducida. El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal.
Altitud: Normalmente entre los 10-500 m s. n. m.

Más fotos

 < Anterior   Siguiente >