Opuntia dillenii
(Ker-Gawl.) Haw.
Tunera india, Tunera mexicana,
Tunera salvaje, Tunera picuda, Penca bruja
Descripción:
Arbusto suculento de hasta 3 m de altura,
leñoso en la base, muy ramificado, con tallos transformados en cladodios
muy carnosos, conocidos vulgarmente como palas, de color verde glauco,
de unos 20-25 cm de largo por 10-15 cm de ancho, de ovados a oblongos, a
menudo con los márgenes ondulados.
Hojas diminutas, de hasta 6 mm de
longitud, recurvadas y prontamente caedizas. Aréolas de 7-8 mm de
diámetro en las palas jóvenes y 1 cm en las adultas, cubiertas de pelos
lanosos grises y con un fas¬cículo de gloquidios pajizos en su borde
superior. Espinas sumamente variables, de una a cinco por aréola, a
veces ninguna, muy grandes, hasta 5 cm de longitud, por lo general
erectas, recias, algo aplanadas y curvadas, de color amarillento
amarillas, a menudo con bandas pardas o moteadas, y tremendamente
punzantes.
Flores muy variables, de color amarillo pálido hasta
anaranjadas, en algunas formas rojas desde el principio, de 7-8 cm de
longitud, con 4 sepálos, y 12 pétalos ampliamente obovados. Los
estambres son numerosos y más largos que la corola, con filamentos de
color amarillo verdoso. El estilo es robusto, grueso, blanco y con 5-8
lóbulos de estigmas blancos erectos.
Producen un fruto comestible
muy carnoso, de 5-7 cm de longitud y forma entre piriforme y subgloboso,
de color amarillento hasta casi purpúreo, sin espinas pero con pequeños
mechones de gloquidios punzantes. Su carne es muy jugosa y de color
purpúreo, y contiene muchas semillas redondeadas de unos 4 mm de
diámetro, con una envoltura similar a un arilo, de aproximadamente.R

Hábitat: Especie de origen centroamericano,
introducida en Europa en el siglo XVI por los conquistadores del Nuevo
Mundo, aunque se desconoce la fecha exacta, pues las primeras citas
claras en España son del año 1874. En Canarias se introdujo por su valor
agrícola y ornamental, habiéndose naturalizado en todas las islas del
archipiélago. Vive en laderas pedregosas, pastizales y terrenos de
cultivo abandonados, y áreas antropizadas y degradadas de las zonas
costeras de todas las islas, con preferencia en hábitats del dominio del
Cardonal-tabaibal. Se comporta como especie invasora, ocupando
particularmente las comunidades de euphorbias. R
Floración:
Primavera y verano, durando mucho tiempo.
Reproducción:
Por semillas y por palas, que enraízan
fácilmente. La dispersión de las semillas se produce fundamentalmente
por lagartos (Gallotia galloti) y conejos (Oryctolagus cuniculus), que
consumen sus frutos.R
Usos: Sus frutos son comestibles, refrescantes y nutritivos.
Con ellos
también se usan para preparar licores y mermeladas.
También se usa
ocasionalmente como ornamental, aunque sus agresivas espinas no lo hacen
muy aconsejable. Otras veces como seto para vallar o deslindar
propiedades.R