Propiedades medicinales: Descartando el empleo del opio y sus derivados, cuyo uso debe ser exclusivamente clínico, esta especie aún posee otras propiedades de interesante aplicación en medicina popular. Así, el cocimiento de las cápsulas maduras, que ya no contienen látex, se utiliza para enjuagues que alivian llagas o inflamaciones de la boca y el siempre irritante dolor de muelas; la infusión de sus hojas y pétalos secos relajan los nervios y calman la tos, y tomada antes de acostarse ayuda a conciliar un reparador y largo sueño.
De modo empírico, los campesinos son conscientes de las propiedades tóxicas de las amapolas tiernas, repletas de látex, pues saben que "emborrachan" a sus animales si las comen en grandes cantidades.

Distribución: Cercano y Lejano Oriente, Mediterráneo, Centroeuropa, Macaronesia. Naturalizada en muchas partes del mundo.


Notas: El opio se extrae realizando incisiones superficiales en las cápsulas sin madurar de esta especie. Los cortes exudan un látex blanco y lechoso que al secarse se convierte en una resina pegajosa de color marrón. Esta resina se raspa de las cabezas obteniéndose así el opio en bruto. Al dejar secar este durante más tiempo, se convierte en una piedra más oscura y cristalina a la vez que pierde agua y se concentran los alcaloides.
El opio era producido en China desde el siglo XV. Se mezclaba con tabaco en un proceso inventado por los españoles, que luego fue dominado por los holandeses en el siglo XVII y generalizado de forma masiva por los británicos en el XVIII. En esa época, fumar opio se convirtió en algo habitual en los países del Lejano Oriente, pero los graves problemas sociales y de salud que este hábito acarreaba llevó al gobierno imperial chino a su prohibición en el año 1829.
La costumbre de fumar opio apareció en Occidente hacia 1850, un hábito traído de Oriente por los viajeros europeos y los inmigrantes chinos. El hábito floreció gracias a una creciente pasión por las exóticas costumbres de los orientales, y el ritual de fumar opio se convirtió en un apreciado pasatiempo para las clases sociales altas, que tomaban las pipas de opio como si fuese una experiencia casi mística, y los fumaderos tenían un aura casi de otro mundo. Tal fue el impacto de esta costumbre que una pequeña ciudad de Francia como Toulon tenía más de 200 fumaderos de opio en el año 1905, y en mayo de 1923 el New York Times publicó que en Estados Unidos había más de millón y medio de consumidores de opio.

Etimología:
Su nombre genérico (Papaver) proviene del latín y era la palabra usada en esa época para designar a las amapolas. El específico (Somniferum) deriva del latín somniferum (que provoca sueño) aludiendo a sus propiedades narcóticas y somníferas. El subespecífico (Setigerum) proviene del latín setiger (peloso o con cerdas), haciendo referencia a las setas que aparecen en sus tallos y envés de sus hojas.
Sinonimia: Papaver setigerum, Papaver somniferum ssp. setigerum, Papaver somniferum var. setigerum.

Distribución: Nativa. La Palma, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal, Bosques termófilos.
Altitud: Normalmente entre los 200-900 m s. n. m.

Más fotos

 < Anterior   Siguiente >