Euphorbia handiensis
Burchard
Cardón de Jandía, Cardoncillo, Cardón peludo
Descripción:
Arbusto perenne, suculento, de entre 0,5-1 m de
alto, apariencia cactiforme y porte variable: ascendente, achaparrado o
algo globoso. Tiene un tronco corto, grueso y semileñoso, que se
ramifica amplia y densamente desde la base formando tallos cilíndricos, de
color verde oliva, algo retorcidos y angulosos, con entre 8-12 ángulos
separados por surcos profundos y con sus aristas cubiertas de espinas
apareadas de hasta 3 cm de largo, rectas, muy recias y puntiagudas, que,
llegando al ápice, se agrupan en un denso copete; los tallos secundarios
se insertan en las costillas del tercio superior de los tallos viejos.
Sus diminutas flores, de apenas 2 mm de diámetro y color verdoso
amarillento, se disponen en una estructura especial en forma de copa
denominada ciatio, cortamente pedunculada y que se desarrolla en la
parte terminal de los tallos.
Los frutos son cápsulas trivalvadas más o
menos esféricas, de unos 3-4 mm de diámetro, pedunculadas, de color
rojizo, con líneas marrones que marcan la división de las valvas, cada
una de las cuales contiene una dura y diminuta semilla de color negro.
Toda la planta desprende abundante látex blanquecino, pegajoso y muy
cáustico.

Hábitat: Este singular endemismo habita exclusivamente
en arenas volcánicas compactadas y roquedales costeros de los valles y
barrancos de la vertiente sureste de la Península de Jandía, en la isla
de Fuerteventura: Barranco de Gran Valle, Barranco de Jorós, Llano de la
Angostura, Valle de los Mosquitos, etc.
Forma una comunidad vegetal
propia denominada cardonal de Jandía, junto a otras especies típicas de
la franja árida costera como la aulaga (Launaea arborescens),
el espino de mar (Lycium intricatum) o la rama (Salsola
vermiculata).
Sus poblaciones se ven muy afectadas por la
expansión turística de la zona, que, entre otras cosas, propicia un
incesante tráfico de vehículos por las pistas de tierra que atraviesan
algunas de sus comunidades más importantes.
Floración: Primavera y verano, fructificando desde
agosto hasta noviembre. Las semillas son expulsadas por reacción
explosiva cuando los frutos están maduros y las temperaturas son altas.
Reproducción:
Por semillas y esquejes semileñosos.
Usos: Se usa ocasionalmente como planta ornamental
en zonas secas costeras, aunque tal práctica debe hacerse teniendo un
respeto absoluto a sus poblaciones naturales.