Flora canaria > Euphorbia atropurpurea

Euphorbia atropurpurea
(Brouss.) Webb & Berthel.
Familia EUPHORBIACEAE
Tabaiba roja, Tabaiba majorera
Descripción |
Sus hojas, de unos 7-12 cm de largo por 1,5-2 cm de ancho, se aglomeran en falsas y elegantes rosetas situadas en la porción final de los tallos. Son simples, sésiles, de espatuladas a oblongas, enteras en sus bordes y redondeadas en el ápice, muy lisas y de color verde azulado, aunque habitualmente manchadas longitudinalmente de tonalidades rojizas.
Sus pequeñas y numerosas flores, dispuestas en una estructura especial en forma de copa denominada ciatio, se agrupan en vistosas inflorescencias umbeliformes terminales de color rojo purpúreo, con entre 5-15 radios cada una, que a su vez se pueden ramificar en 3-5 radios secundarios.
Los frutos son cápsulas globosas de color rojizo o marrón oscuro, de durísima consistencia y divididas interiormente en tres valvas (tricoca), cada una de las cuales contiene una pequeña semilla de color negro.
Toda la planta segrega abundante látex blanquecino, pegajoso y altamente cáustico.

Hábitat |
En el valle de Tejina, situado en la vertiente norte de la Isla, existen unas pequeñas poblaciones de una variedad de esta especie bautizada con el nombre de var. modesta.
Floración |
Reproducción |
Usos |

Propiedades medicinales |
Distribución |
Notas |
Como ocurre con casi todas las tabaibas de Canarias, debe tenerse mucha precaución con su irritante látex, que produce fácilmente quemaduras en la piel. En caso de contacto accidental con este líquido lechoso, se debe lavar la zona afectada con agua, o limpiarla con el jugo de alguna planta carnosa, como las del género Aeonium (los llamados bequejes o veroles) que suelen abundar en su hábitat.
A pesar de su nombre vulgar de tabaiba majorera, nada tiene que ver con la isla de Fuerteventura.
Etimología |
Sinonimia |
Distribución: Endemismo canario. Tenerife.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal, Bosques termófilos.
Altitud: Normalmente entre los 300-1.200 m s. n. m.
Texto y fotos: J. Alfredo Pérez Martín