Maytenus canariensis
(Loes.) G. Kunkel & Sunding
Peralillo, Peralito, Acebuche, Árbol negro
Descripción:
Árbol de hasta 7 m de envergadura cuando
crece en condiciones bioclimáticas óptimas, aunque es más frecuente que
se desarrolle como arbusto de 3-5 m de alto, densa y desordenadamente
ramificado, y recubierto de abundante follaje siempreverde, que por su
forma y colorido recuerda mucho a un peral. Su tronco se halla
recubierto de una corteza muy rugosa de color grisáceo, que acaba
agrietándose con el paso del tiempo.
Sus hojas, de 4-7 cm de longitud
por 2-4 cm de ancho, son simples, alternas, largamente pecioladas,
inversamente ovadas (obovadas), algo desiguales por la base y con el
borde finamente aserrado. De jóvenes son tiernas, brillantes y de color
verde pálido, para volverse coriáceas, acusadamente nervadas y de un
verde muy oscuro a medida que envejecen.
Sus diminutas flores, de
color blanco verdoso y unos 4-6 mm de ancho, se agrupan en pequeñas inflorescencias cimosas
axilares que brotan sobre las ramas nuevas. Tienen un cáliz lobulado de
color verdoso, y una corola con cinco pétalos más o menos oblongos,
entre los que sitúan igual número de estambres con las anteras
amarillas.
Los frutos son cápsulas
globosas parecidas a un garbanzo pequeño, al principio de color verde pálido y
más tarde de tonalidades marrón rojizas; al madurar se abren por su
parte superior en tres valvas, liberando las pequeñas
semillas que contienen en su interior: duras, brillantes, más o menos
ovaladas, de color marrón castaño y con un arilo basal blanco.

Hábitat: Especie endémica de Canarias que formaba
parte de la vegetación típica de los Bosques termófilos, ocupando lechos
de barrancos y laderas algo sombrías, aunque ocasionalmente se hallaba
en riscos y paredes soleadas del límite inferior de la Laurisilva.
Aunque con menos frecuencia, también alcanza las áreas de transición con
los pinares, así como las zonas bajas y medias de barrancos orientados a los
vientos alisios.
De su pretérita abundancia sólo quedan restos en
algunas zonas del norte y noreste de Tenerife y La Palma, siendo mucho
más escaso en el resto de las islas, donde únicamente se localizan
ejemplares aislados.
Floración: Su abundante floración se produce durante los
meses de otoño e invierno, normalmente entre agosto y diciembre.
Reproducción:
Por semillas y por renuevos enraizados. Los
frutos son comidos la paloma rabiche (Columba junoniae), una especie
endémica de Canarias y que contribuye de este modo a la dispersión de
las semillas con sus deyecciones.
Usos: Puede emplearse como especie ornamental,
destacada por su verde follaje y abundante
fructificación, siendo adecuada para jardines soleados de la zona de medianías
de nuestras islas.