Flora canaria > Maytenus canariensis

Maytenus canariensis (Loes.) G. Kunkel & Sunding
Familia CELASTRACEAE
Peralillo, Peralito, Acebuche, Árbol negro
Descripción |
Sus hojas, de 4-7 cm de longitud por 2-4 cm de ancho, son simples, alternas, largamente pecioladas, inversamente ovadas (obovadas), algo desiguales por la base y con el borde finamente aserrado. De jóvenes son tiernas, brillantes y de color verde pálido, para volverse coriáceas, acusadamente nervadas y de un verde muy oscuro a medida que envejecen.
Sus diminutas flores, de color blanco verdoso y unos 4-6 mm de ancho, se agrupan en pequeñas inflorescencias cimosas axilares que brotan sobre las ramas nuevas. Tienen un cáliz lobulado de color verdoso, y una corola con cinco pétalos más o menos oblongos, entre los que sitúan igual número de estambres con las anteras amarillas.
Los frutos son cápsulas globosas parecidas a un garbanzo pequeño, al principio de color verde pálido y más tarde de tonalidades marrón rojizas; al madurar se abren por su parte superior en tres valvas, liberando las pequeñas semillas que contienen en su interior: duras, brillantes, más o menos ovaladas, de color marrón castaño y con un arilo basal blanco.

Hábitat |
De su pretérita abundancia sólo quedan restos en algunas zonas del norte y noreste de Tenerife y La Palma, siendo mucho más escaso en el resto de las islas, donde únicamente se localizan ejemplares aislados.
Floración |
Reproducción |
Usos |

Propiedades medicinales |
Al parecer, en algunos lugares los pastores masticaban sus hojas para aliviar el cansancio de sus largas caminatas.
El doctor Antonio González, el único científico canario galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de la Ciencia, y tres veces nominado al Premio Nobel de Química, realizó estudios sobre el peralillo que permitieron aislar una sustancia denominada celastrol, que se usa en la actualidad para luchar contra el Alzheimer y el Parkinson. Y el Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC), ha realizado investigaciones que han permitido obtener del peralillo sustancias activas con altas posibilidades de ser efectivas en el tratamiento de tumores cancerígenos.
Distribución |
Notas |
Etimología |
Sinonimia |
Distribución: Endemismo canario. El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura.
Ecosistemas: Bosques termófilos, Laurisilva.
Altitud: Normalmente entre los 200-800 m s. n. m.
Texto y fotos: J. Alfredo Pérez Martín