Anchusa azurea
Mill.
Alicaneja, Chupamiel, Lengua de
buey, Melera, Lenguaza, Abremanos, Orcaneja, Buglosa
Descripción:
Planta herbácea perenne o bienal, con raíz
profunda y que durante
el primer año forma una roseta basal de hojas lanceoladas, pecioladas, y el segundo año produce tallos de hasta 1,5 m de altura,
ramificados, con pelos rígidos y hojas sentadas, más cortas que las
basales.
Toda la planta está cubierta de una vellosidad áspera y
rígida, tanto más acentuada cuanto más cerca de la base.
Tiene hojas
simples, sésiles, alternas, agudas, de margen más o menos sinuado y
dentado, con pelos patentes de tamaño variable
que le dan un aspecto setoso-híspido. Las inferiores del tallo se estrechan gradualmente en
un pecíolo corto, y las medias y superiores se van haciendo
progresivamente más pequeñas y sésiles, son ligeramente auriculadas y
algo asimétricas, ligeramente decurrentes, lanceoladas o
lanceolado-oblongas.
Sus pequeñas flores, de color azul intenso, se
agrupan en inflorescencias laxas, cimosas, de hasta 15-20 cm de longitud.
Tienen un cáliz dividido casi hasta la base, con lóbulos linear
lanceolados, agudos, con pelitos híspidos. La corola tiene forma
tubular, terminada en cinco lóbulos, redondeados y extendidos
horizontalmente, que forman un bello disco de hasta 1,5 cm de diámetro.
Los estambres se hallan insertos en la parte superior del tubo de la corola,
todos
a la misma altura, con anteras de 2-2,5 mm de longitud.
Los frutos son
pequeñas núculas que contienen cuatro diminutas semillas de color
grisáceo, más o menos ovoides, obtusas, reticulado crestadas y con un
anillo basal ligeramente ondulado.

Hábitat: Aunque vive en todas las islas de nuestro
Archipiélago, su presencia no es habitual en ninguna de ellas,
constituyendo más bien un elemento raro y escaso de nuestra flora.
Es
una especie propia de suelos secos, soleados, preferentemente con
sustrato básico, por lo que sus
ejemplares se localizan en huertas abandonadas, márgenes de caminos y
carreteras, así como en lugares removidos de las zonas baja y media,
aunque en las vertientes del sur y suroeste puede encontrarse por encima de
los 1.000 metros, dentro del área potencial de los pinares.
Floración: Primavera y verano, especialmente entre los meses de febrero y agosto.
Reproducción:
Se propaga por semillas.
Usos: En sus regiones de origen se utilizaban las raíces de esta planta para
elaborar un tinte de color rojo que las mujeres usaban como colorete.
Ocasionalmente se emplea como ornamental en jardines de rocalla.