Propiedades medicinales: A esta especie se le atribuyen propiedades antitusígenas, demulcentes, antiinflamatorias y diuréticas. Contiene, entre otros, ciertos alcaloides, como la cinoglosina, que produce una acción paralizante.
La infusión de sus raíces y flores posee cualidades sudoríferas y expectorantes, a la vez que actúa como tonificante del corazón.
Las hojas y flores se recolectan y se ponen a secar a la sombra, o en secadero a temperaturas no demasiado elevadas, y luego se guardan en frascos herméticos.

Distribución: Centro, oeste y sur de Europa, norte de África, oeste de Asia, Macaronesia. Naturalizada en el norte de Europa, Norteamérica, Sudáfrica y Australia.


Notas: En algunas regiones de España se utilizaba como verdura. En Extremadura usaban las hojas basales peladas, hirviéndolas primero y friéndolas después, para añadirlas posteriormente a cocidos de garbanzos.
En algunos pueblos de Jaén se consumían las raíces, grandes y carnosas, que se consideraban un manjar. Para comerlas se limpiaban bien de tierra y se pelaban, cortándose después por la mitad de forma longitudinal, para seguidamente cocerlas en agua con un poco de sal hasta que estuviesen suficientemente blandas. Tras esto se escurrían, se enharinaban y se rebozaban con huevo para freirías en la sartén.

Etimología:
Su nombre genérico (Anchusa) proviene del latín anchusa, que era el nombre que daban en la Roma antigua a Alkanna tinctoria, una planta utilizada como cosmético o como emoliente para calmar y suavizar la piel. El específico (Azurea) procede del latín azureus (azul profundo), haciendo referencia al color de sus flores.
Sinonimia: Anchusa italica, Buglossum italicum, Anchusa macrophylla, Anchusa paniculata, Buglossum vulgare, Anchusa officinalis.

Distribución: Nativa. El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal, Bosques termófilos, Pinar.
Altitud: Normalmente entre los 200-1.200 m s. n. m.

Más fotos

 < Anterior   Siguiente >