Asplenium hemionitis
L.
Pata de gallo, Pie de gallo, Hierba candil, Doradilla
Descripción:
Sin lugar a dudas, este es el helecho más
extraño y variable de la flora canaria. Al contrario que en la mayor
parte de los otros helechos, sus frondes no están divididas, sino que
presentan una lámina entera, palmeada, con 3-5 lóbulos, o subentera en
los ejemplares jóvenes; acorazonada en su base, enteros en sus márgenes, en general acuminados y agudos, y el central mayor que
los laterales.
Estas frondes brotan de un corto y grueso rizoma,
oblicuo, densamente cubierto de escamas ovaladas de color castaño oscuro
y provisto de numerosas raíces fasciculadas, permaneciendo unidas al
mismo por un largo y fino peciolo (estípite) de color marrón verdoso.
Son coriáceas, de color verde brillante y tamaño entre los 5 y 15 cm de
largo, aunque en la isla de La Gomera se encuentra una variedad, llamada
longilobatum, de considerable tamaño, con ejemplares cuyas frondes
pueden alcanzar hasta 40 cm de longitud.
Cada lámina presenta de tres
a
cinco nervios principales y numerosos nervios secundarios, dispuestos
radialmente desde la base, en torno a los que se disponen innumerables
soros lineares, solitarios, de color marrón, con indusio membranáceo,
rígido, estrecho, entero, y formando un bello dibujo de estructura casi
simétrica.
Su enorme
variabilidad queda reflejada en citas que hablan de ejemplares con las
frondes rizadas, crestadas, etc.

Hábitat: Especie relativamente frecuente en rincones
húmedos y sombríos de la Laurisilva y de los Bosques termófilos, aunque
su pequeño tamaño a menudo la hace pasar desapercibida. Normalmente se
desarrolla en márgenes de barrancos o vaguadas, paredes de piedra,
cuevas, oquedades, etc., siempre sobre sustratos muy ricos en humus.
En Lanzarote se puede encontrar en zonas altas y húmedas del Macizo de
Famara.
Esporulación:
Los soros maduran durante casi todas las épocas del año, a medida que
cada fronde alcanza su plenitud vegetativa; sin embargo, lo más
frecuente es que la esporulación se produzca en los meses de primavera y
verano.
Reproducción:
Por esporas y por división del rizoma.
Usos: Se cultiva ocasionalmente como planta ornamental, en ambientes parecidos a los
de sus hábitats naturales, aunque tal práctica debe realizarse siempre
desde el debido respeto a los ejemplares silvestres.