Propiedades medicinales: La infusión de sus hojas se empleaba en medicina tradicional como diurética.
Distribución: Portugal, norte de África y Macaronesia.


Notas: Su nombre vulgar de pie o pata de gallo alude a la forma palmeada de las hojas, que de algún modo recuerdan a las extremidades inferiores de esas aves. Y el de hierba candil al parecido que muestran las frondes, vueltas del revés y con su peciolo hacia arriba, con ese antiguo artilugio para alumbrar.
Ocasionalmente se hibrida con Asplenium onopteris, produciendo un extraño y bello helecho conocido como Asplenium x tagananaense, que sólo se encuentra en los bosques de Taganana, en la isla de Tenerife, y se caracteriza por tener sus frondes con una estructura intermedia entre ambos, aunque la disposición de los soros es la propia de Asplenium hemionitis.

Etimología:
Su nombre genérico (Asplenium) proviene del griego asplenon, nombre dado antiguamente a la doradilla (Ceterach officinarum), y parece hacer referencia al uso medicinal que durante la Edad Media se daba a las plantas de este género para curar enfermedades ligadas con el bazo, como la llamada melancolía, supuestamente causada por exceso de bilis negra. El específico (Hemionitis) parece derivar del griego hemi (mitad), aludiendo a los lóbulos de las frondes, que a veces penetran casi hasta la mitad de la lámina; según otros autores procedería de hemionos (mula), relacionándola con la aparente y supuesta infertilidad de la especie, que, al igual que los demás helechos, no produce flores ni semillas.
Sinonimia: Asplenium hastatum, Asplenium palmatum, Chamaefilix hemionitis, Phyllitis palmata, Scolopendrium breve, Scolopendrium cordatum, Scolopendrium hemionitis, Scolopendrium minus, Tarachia palmata.

Distribución: Nativa. El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote.
Ecosistemas: Bosques termófilos, Laurisilva, Fayal-brezal.
Altitud: Normalmente entre los 200-800 m s. n. m.

Más fotos

 < Anterior   Siguiente >