Flora canaria > Jardines > Viera y Clavijo

Con una extensión de 27 hectáreas, el más grande de España, la mayoría del Botánico se encuentra en las terrazas de una de las ladeas del Barranco de Guiniguada, y es cruzado por dos puentes históricos, en recuerdo de aquellos que existían de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, el Puente de Piedra y el Puente de Palo, con el que se alcanzan las zonas llanas.
Fue el botánico sueco Eric Sventenius quien concibió la idea que inspiró este Jardín: reunir en un solo lugar toda la riqueza botánica de las islas, de tal forma que las plantas se sintieran casi tan cómodas como en sus sitios de origen.
Hacia 1952 seleccionó el emplazamiento actual, a pocos kilómetros de Las Palmas de Gran Canaria, con la valiosa colaboración de técnicos del Cabildo de Gran Canaria. Sventenius acometió enseguida con entusiasmo la faceta botánica del Jardín, recorriendo todas las islas para aportar material en cantidades crecientes. No obstante, también tuvo que resolver importantes problemas paisajísticos y estructurales, proyectando todas las obras con una perspectiva a 40 años vista, cuando todas las especies hubieran alcanzado su pleno desarrollo.
Dada su gran extensión,
el Jardín Botánico está dividido en varias zonas temáticas. En la Plaza
de las palmeras se encuentran todas las especies de palmeras que se
desarrollan en las islas del archipiélago. Destaca exclusivamente la
palmera canaria endémica de las Islas Canarias y presente en las siete
islas mayores del archipiélago.
El Jardín de
las Islas es un área de césped central con siete rocallas que
representan a las islas del archipiélago donde crecen numerosas especies
agrupadas según su procedencia por islas. El Jardín de suculentas acoge
cerca de 2.000 especies de cactus y suculentas. El Jardín Macaronésico
agrupa plantas endémicas con un gran valor ornamental y otras plantas en
peligro de los Archipiélagos Macaronésicos: Canarias, Azores, Madeira y
Cabo Verde.
El Palmetum es la zona dedicada
a las palmeras, como la palmera real, la de cola de pez, o la coco
plumoso. Y en el Jardín del mundo destacan especies africanas,
australianas, americanas o chinas.