Apollonias barbujana Cav.) Bornm.
ssp. barbujana
Familia
LAURACEAE
Barbusano,
Barbusano negro
Los barbusanos son árboles robustos, de gran
talla y presencia, en torno a los 12-15 m de alto, aunque algunos
ejemplares gigantescos pueden llegar a medir hasta 25 metros de
envergadura. Su tronco, grueso y recto, se halla protegido por una
corteza rugosa de tonos rojizos, que se agrieta a medida que envejece,
cuarteándose en grandes placas más o menos cuadrangulares en los
individuos más longevos. Su abundante ramificación forma una densa y
amplia copa siempreverde, profusamente hojosa.
Las hojas son simples,
aovado-lanceoladas, de hasta 9 cm de largo y 3 cm de ancho, duras,
lustrosas y de color verde intenso; a menudo se hallan afectadas por la
presencia de agallas, pequeños abultamientos producidos por picaduras de
ácaros que depositan en ellas sus huevos; las hojas nuevas presentan un
inconfundible color rojizo translúcido, al que algunos campesinos llaman
"clarete", y que constituye un rasgo típico para diferenciar a esta
especie entre el denso multiverde del bosque laurófilo.
Sus flores,
muy pequeñas y de color blanquecino amarillento, se disponen en pequeñas
inflorescencias terminales, que desprenden un ligero y agradable aroma.
Sus inconfundibles frutos, pues el cáliz persiste y se agranda
ligeramente formando una pequeña cúpula que los ciñe en su base, son
drupas carnosas de alrededor de 1,5 cm de largo y forma de aceituna,
verdosas al principio y negras al madurar.
Ecología:Endémico de
Canarias y Madeira, el barbusano constituye un elemento cualitativamente
importante de la laurisilva, aunque sus apetencias heliófilas le sitúan
casi siempre en lugares abruptos de las zonas menos húmedas del bosque,
aunque no es raro encontrarlo en cotas más bajas, donde, al abrigo de
los rincones más húmedos de los barrancos, puede llegar hasta cerca del
litoral.
Debió ser muy abundante en los tiempos antiguos, pero,
sometido durante siglos a talas abusivas, hoy ha quedado reducido a
ejemplares aislados en las zonas mejor conservadas del monteverde,
aunque las medidas de protección ambiental de nuestros bosques que se
han ido adoptando en los últimos decenios han hecho que sus poblaciones
se vayan recuperando progresivamente.
En la isla de La Gomera existe
una subespecie, el barbusano negro (Apolloniasbarbujana, ssp.
ceballosii), que difiere del tipo por sus hojas más anchas, carnosas y
pálidas.
Floración: Invierno y primavera, aunque se pueden encontrar
ejemplares florecidos durante casi todas las estaciones, y en muchas
ocasiones con flores y frutos a un tiempo.
Reproducción: Por semillas
y por brotes basales, siendo una especie de rápido crecimiento.
Usos:
El barbusano produce una apreciadísima madera, de singular calidad y
belleza, muy dura, casi incorruptible, de coloración rojiza, que
oscurece al envejecer, considerada como el "ébano de Canarias", y que
como tal fue explotada desde los tiempos de la Conquista, llegando a ser
tan intensa su tala que la supervivencia de esta especie llegó a verse
seriamente amenazada. Sus altos, recios y rectos troncos se usaban para
fabricar mástiles para los barcos, y con la madera se realizaban
artesonados, puertas y ventanas, muebles de lujo, campanas de chimeneas,
etc. Su único inconveniente es que arde con facilidad, por lo que muchas
casas antiguas en las que abundaba su madera como material constructivo
eran rápidamente devoradas por el fuego si llegaban a incendiarse.
Por su rápido crecimiento y abundante follaje puede ser una especie
apropiada para realizar repoblaciones forestales, o usarlo como
ornamental en parques recreativos, zonas verdes, etc.
Propiedades
medicinales: Desconocidas.
Distribución: Canarias, Madeira.
Notas:
Su nombre genérico (apollonias) está dedicado a Apolo, el dios griego de
la belleza y la poesía.
Sinonimia:Phoebe barbujana, Laurus
barbusano.
Nombres vulgares: BARBUSANO, BARBUSANO NEGRO
Bosques termófilos 200-1200 todas menos Lanzarote endemismo macaronesico