Flora canaria > Asparagus asparagoides

Asparagus asparagoides (L.) W. Wight
Familia CONVALLARIACEAE
Esparragüela, Esparraguera, Alicacán, Zarcillitos
Descripción |
Sus falsas hojas (cladodios laminares de unos 3-5 cm de longitud), son simples, alternas, sentadas o muy cortamente pecioladas, de aovadas a lanceoladas, puntiagudas, algo coriáceas, finamente venadas, y de color verde brillante, que deriva hacia tonalidades amarillo rojizas a medida que la planta envejece o cuando están muy expuestas al sol. Las verdaderas hojas se encuentran reducidas a pequeñas escamas escariosas.
Sus diminutas flores blanquecinas crecen formando pequeños grupos que se desarrollan en las axilas foliares, sostenidos por finísimos pedúnculos. Tienen forma campanulada, con 5-7 tépalos blancos con una mancha verde abaxial.
Los frutos son bayas más o menos esféricas de hasta 8 mm de diámetro, agrupadas en cortos y densos racimos colgantes; cristalino-verdosas al principio, rojizo purpúreas al madurar, y conteniendo cada una entre dos y seis semillitas negras en el interior de su jugosa pulpa.

Hábitat |
Floración |
Reproducción |
Usos |
En floristería se utilizan sus largos y hojosos tallos como complemento de arreglos florales y en ramos de novia.
Los campesinos la aprovechan como forraje, mezclada con otras plantas, especialmente lechugas y lechugones del género Sonchus.
Antiguamente, las niñas jugaban a hacerse collares y pendientes con sus frutos maduros, inocente actividad de artesanía infantil de la que deriva su nombre vulgar de "zarcillitos".

Propiedades medicinales |
Distribución |
Notas |
El rizoma es delgado y muy ramificado, creciendo en paralelo a la superficie del suelo, con numerosos tubérculos carnosos, dispuestos en manojos y que a menudo continúan como raíces. Los rizomas y los tubérculos se entrelazan, formando una densa capa de 5-10 cm de espesor, justo debajo de la superficie del suelo.
Es una de las principales plagas del sur de Australia y Nueva Zelanda, donde fue introducida hacia 1857 para su utilización como planta ornamental, especialmente en ramos de novia. En la actualidad está declarada en esas tierras como una mala hierba a erradicar, pues asfixia la vegetación nativa con su espeso follaje y la densa alfombra subterránea que forman sus tubérculos, y que restringen el crecimiento de las raíces de otras especies.
Etimología |
Sinonimia |
Distribución: Introducida. El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote.
Ecosistemas: Bosques termófilos, Fayal-brezal.
Altitud: Normalmente entre los 100-800 m s. n. m.
Texto y fotos: J. Alfredo Pérez Martín