Flora canaria > Especies > Solanum vespertilio

Solanum vespertilio  Aiton ssp. vespertilio
Familia SOLANACEAE
Rejalgadera
  Descripción
Arbusto perenne de 1-1,5 m de alto, follaje persistente o subpersistente, de ramificación abundante, muy abierta y desordenada, y con las ramas provistas de numerosas espinas.
Las hojas, de 5-15 cm de longitud, color verde grisáceo en la haz y tomentoso amarillento en el envés, son simples, alternas, pecioladas, de ovadas a romboidales, enteras en sus bordes y con pequeñas espinitas en el peciolo y el nervio central.
Sus pequeñas y extrañas flores, de 1,5-2 cm de ancho, se reúnen en pequeñas inflorescencias terminales o subterminales de 5-10 flores cada una. Tienen una corola anchamente tetralobulada de color azul nazareno, con las aristas centrales más oscuras, sobre la que destaca el amarillo intenso de sus cinco anteras, siendo una de ellas mucho más larga que las otras y dispuesta en forma de cuerno. Los frutos son bayas carnosas esféricas de hasta 1,5 cm de diámetro, agrupadas en racimos colgantes debido a su propio peso; al principio son de color verde pálido, pero poco a poco se vuelven rojizo anaranjadas, de modo que parecen diminutos tomates.


 
  Hábitat
Endemismo canario muy raro y escaso, cuyo hábitat se encuentra en matorrales degradados del área potencial de los bosques termófilos, adentrándose a veces en el límite inferior de la laurisilva. Prefiere riscos y laderas pedregosas y soleadas, aunque necesita suelos profundos para conseguir un buen desarrollo. En la actualidad, sus poblaciones son muy escasas, habiéndose refugiado en zonas remotas de la costa norte de Tenerife, especialmente del macizo de Anaga. Su presencia en Gran Canaria es todavía mucho más escasa, donde sobreviven unos pocos ejemplares de la subespecie doramae, en la localidad de Firgas. vive en la zona de faya / brezal en el norte de Tenerife especialmente en la Sierra de A naga donde es frecuente solamente
en los matorrales de la regi6n 0-600 m. en el barranco de Igueste de San Andrés . Otros lugares con muy pocos , ejemplares existe en el Valle de San Andres, Batán y Punta de
Hidalgo. Hay muchas citas en la literatura antigua de la botánica de las islas para el norte de Gran Canaria en la zona antigua de bosques dentroArucas y Moya pero no ha sido recientemente encontrada en esta isla.
  Floración
Invierno y primavera, madurando los frutos durante el verano. Los ejemplares más desarrollados conservan flores durante casi todo el año, aunque pierden parte de su follaje en verano. Florece casitodo el año y fructifica Julio hasta Noviembre.
  Reproducción
Por semillas y esquejes.
  Usos
Pudiera emplearse como ornamental en jardines de zonas frescas, siempre que tal uso implique un respeto absoluto a sus poblaciones naturales. Algunos autores citan un posible uso antiguo como colorante.


 
  Propiedades medicinales
Desconocidas.
  Distribución    REVISAR
Islas Canarias.
  Notas    REVISAR
Su nombre específico (vespertilio) proviene del latín, y hace referencia al parecido de sus flores con un murciélago con las alas extendidas.
La subespecie doramae se encuentra incluida en la categoría A1 (En peligro de extinción) del Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias.
Solanum: nombre genérico que deriva del vocablo Latíno equivalente al Griego στρνχνος (strychnos) para designar el Solanum nigrum (la "Hierba mora") —y probablemente otras especies del género, incluida la berenjena4— , ya empleado por Plinio el Viejo en su Historia naturalis La subespecie doramae se encuentra incluida en la categoría A1 (En peligro de extinción) del Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias. se encuentra en grave o rejalgadera de Doramas (ssp. doramae)". Solanum vespertilio ssp. doramae se incluye en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y en el Catálogo de Especies Protegidas de Canarias, en la categoría de "en peligro de extinción" barranco de azuaje.. Habitat Crece en zonas del borde superior del bosque termofilo del Norte de la isla, donde actualmente se conoce la unica localidad
se consideró extinta, hasta su redescubrimiento en 1985, en la que hasta ahora ha sido suúltima y única población natural conocida, en un área muy reducida de los escarpes superiores de la ladera Este (derecha) del Barranco de Azuaje, en el municipio de Firgas.
En 1998 las diferencias morfológicas y ecológic ctualmente la población natural aparentemente ha desaparecido. y las acciones de introduccion dan escasos resutados con un porcentae minio de ekemplares sobreviebiees a los plantados
Solanum vespertilio doramae es un nanofaneró fito frondoso y poco ramificado, de 60-120 cm, ra-
mas tendidas y densamente espinosas. Sus hojas son estrechas, lanceoladas, con base cordiforme, afiletradas, verde-grisáceas, con nervio principal cubierto de espinas [op cit. Nota 2.]. Flores hermafroditas en número de 5-10, se agrupan en racimos generalmente terminales. La corola más o menos campanulada, con 4 lóbulos de color violeta azulado intenso y las aristas centrales más oscuras. Sobre la corola sobre salen 5 anteras, de color amarillo intenso. Los frutos
pedicelados, de 9-15 cm, son bayas de color anaranjado al madurar [op cit. Nota 3.Solanum vespertilio subsp. doramae es un endemismo del noroeste de Gran Canaria, en el municipio de Firgas.

Crece en zonas del borde superior del bosque termófilo del Norte de la isla, donde actualmente se conoce la única localidad (Barranco de Azuaje). Andenes, taliscas y piederriscos en una matriz de matorral termoesclerófilo de acebuchales y almacigales, en el borde inferior del monteverde.
Descripción:
Planta subarbustiva, de 1 a 1,5 m de alta, con tomento estrellado, espinosa. Hojas lanceoladas o lanceolado-agustiovadas con base oblicua u oblicuo-cordiforme, de 7 a 12 cm de longitud y color verde glauco, con tomento estrellado.
En general el indumento es mas corto y suave que en la subespecie tipo, lo que le da un aspecto mas sedoso. Flores en pequeños racimos, de color lila intenso. Frutos de color naranja al madurar, de 9 a 13 mm. de diámetro.
.Etimología: …… Su nombre específico (pinnatifida) proviene del latín y alude a la forma incisa de sus hojas. pinnatifida: hoja pinnada con segmentos incisos (de poca profundidad).

  Etimología    REVISAR
Su nombre genérico (Aeonium) proviene del griego y quiere decir eterno o que vive permanentemente.
  Sinonimia   REVISAR
permanentemente

Distribución: Endemismo canario. Tenerife, Gran Canaria.
Ecosistemas: Bosques termófilos, Laurisilva, Fayal-brezal.
Altitud: Normalmente entre los 250-900 m s. n. m.