Flora de las Islas Canarias

Flora canaria > Especies silvestres

Hyoscyamus albus

Hyoscyamus albus  L.

Familia SOLANACEAE
Beleño, Beleño blanco, Hierba loca

El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote

Herbácea anual, bienal o perenne, de 20-80 cm de alto, aspecto algo tosco y conformación variable, recubierta en su totalidad de una pubescencia pegajosa, y que despide un olor desagradable.
Sus tallos, ascendentes y ramificados, son muy finos y lanosos. En ellos se insertan numerosas hojas de unos 4-10 cm de largo, simples, opuestas, largamente pecioladas, más o menos ovaladas, toscamente lobuladas o profundamente dentadas, con frecuencia acorazonadas en su base, con nerviación muy patente, y cubiertas de largos y suaves pelos glandulares.
Las flores, axilares y ligeramente ladeadas, se disponen alternadamente sobre largas espigas florales de hasta 25 cm de longitud. Tienen un cáliz acampanado con cinco dientes triangulares en el borde, y una corola anchamente radiada, de hasta 3 cm de diámetro, con cinco lóbulos romos, blancos o amarillentos, y una garganta verde oliva o violeta. En su interior se encuentran cinco estambres poco sobresalientes, con destacadas anteras de color blanquecino amarillento.
Al marchitarse la flor, el cáliz se agranda hasta el doble de su tamaño para albergar el fruto, que adopta la forma de una urna, dividida interiormente en dos compartimentos, coronada por una tapadera parecida a una boina, y que contiene en su interior una gran cantidad de diminutas semillas de color grisáceo.


HábitatEspecie de origen mediterráneo y norteafricano. En Canarias su presencia es más bien escasa, localizándose habitualmente sus ejemplares en muros, paredes, terrenos baldíos, escombreras, márgenes de caminos y carreteras, etc., especialmente en áreas nitrófilas y algo húmedas de la zona baja de las islas.
Sus ejemplares se desarrollan tanto en solitario como en pequeños grupos.
FloraciónPrimavera, verano y, en situaciones muy favorables, durante casi todo el año.
ReproducciónPor semillas.
UsosDesconocidos.


Propiedades medicinalesLas potentes cualidades alucinógenas, narcóticas y calmantes del beleño hicieron de esta planta una de las más utilizadas en tiempos antiguos por magos, hechiceros y alquimistas. Así mismo, se cuentan por centenares las brujas que "volaron en sus escobas" y participaron en aquelarres demoníacos gracias a los ungüentos elaborados con sus hojas, llegando a vivir con tal realidad sus alucinaciones que ni siquiera la tortura o la hoguera pudieron quebrar sus afirmaciones.
Descartado su uso psicotrópico, sus componentes pueden emplearse, siempre bajo criterio médico, para combatir la enfermedad de Parkinson, estimular la actividad coronaria, prevenir el insomnio y calmar dolores intensos.
Antes del descubrimiento del cloroformo se usaba el beleño como una especie de anestesia con la que se adormecía a los pacientes que iban a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas.
Popularmente, se empleaban emplastos hechos de sus hojas, machacadas con agua y aceite, para curar heridas y llagas externas. La infusión de sus hojas se tomaba para aliviar los dolores de cabeza; también se lavaban la cabeza con esta infusión para detener la caída del cabello, o tomaban pediluvios para rebajar la hinchazón de las piernas.
DistribuciónMediterráneo, Canarias.
NotasSu nombre vulgar de beleño proviene del latín Belenus, nombre del dios al que las tribus galas habían consagrado las plantas del beleño negro (Hyoscyamus niger), con cuyos jugos, mucho más tóxicos que las del beleño blanco, envenenaban sus flechas.
El famoso botánico y escritor inglés John Bellenden Ker Gawler, nacido en 1764, clasificó a esta especie con el nombre de Hyoscyamus canariensis, sin duda porque la existencia de esta planta en las Islas Canarias le debió parecer suficiente razón para denominación, muy probablemente porque los ejemplares en lo que basara su determinación le llegaran desde nuestras islas.

EtimologíaSu nombre genérico (Hyoscyamus) parece ser el término empleado por los antiguos latinos para nombrar a varias especie de este género: Hyoscyamus niger, Hyoscyamus aureus, etc. El específico (Albus) es un epíteto latino que quiere decir blanco, haciendo alusión a la coloración de sus flores, en contraposición con la coloración oscura de las de Hyosciamus niger.
SinonimiaHyoscyamus canariensis, Hyoscyamus clusii, Hyoscyamus luridus, Hyoscyamus major, Hyoscyamus minor, Hyoscyamus saguntinus, Hyoscyamus varians.

Distribución: Nativa. El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal.
Altitud: Normalmente entre los 10-200 m s. n. m.





Guía visual de las Islas Canarias

Fotocanarias

Naturaleza y macrofotografía

Camaravision

Guía visual de Cuba

Visualcuba


© floracanaria.com   -   Contacto