La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote
Planta anual, muy exuberante, con tallo sencillo o poco ramificado de
hasta más de 2 m de alto; grueso, liso, erecto, medular y con numerosos
nódulos colocados en una densa sucesión. Las hojas, de forma
acintada, color verde oscuro y hasta 1 m de largo, se disponen
alternativamente a lo largo del tallo; son planas, con una ligera
pilosidad en la parte superior, onduladas en sus bordes y ligeramente
ásperas. Las flores son unisexuales: las masculinas dispuestas en
espigas terminales ramificadas y las femeninas en mazorcas laterales que
surgen en la mitad inferior del tallo. Estas mazorcas están rodeadas de
una densa capa de brácteas verdosas ("casulla"), que dejan asomando unos
larguísimos estilos de color rubio o rojizo, denominados entre nosotros
como "barbas o greñas de millo". Al madurar se convierten en las
conocidas "piñas de millo", de tamaño y coloración muy diversa:
blanquecina, dorada, rojiza, violeta oscuro o multicolor. Ecología:
El maíz es originario de América del Sur, desde donde se ha expandido su
cultivo a muchísimas regiones del mundo, constituyendo en la actualidad
un alimento básico en la alimentación mundial. En Canarias se ha
cultivado intensamente en todas las zonas de medianías, donde encontraba
las cualidades básicas para su desarrollo: suelos ricos, temperaturas
moderadas y relativa humedad. Por desgracia, en la actualidad se planta
cada vez menos cantidad de esta nutritiva planta. Floración: Verano.
Reproducción: Por semillas. Usos: Se siembra tanto para obtener
forraje para el ganado, ya sea en verde o una vez seco, como para
aprovechar los granos (semillas) de sus piñas, que se consumen cocinadas
(en potajes, con costillas, etc.) o asadas. Una vez secos y tostados se
emplean para elaborar nuestro tradicional gofio, bien sea solos o
mezclados con trigo y cebada. Propiedades medicinales: La infusión de
las "barbas de millo" es muy apreciada por nuestros paisanos, pues es
refrescante, estomacal, diurética, febrífuga, hipotensora, etc. *
La distribución señalada en el mapa se refiere a ejemplares cultivados.