 
	
	Olea europaea 
	L.
	ssp. guanchica  P. Vargas, J. Hess, Munoz 
	Garn & Kadereita
	
		
		Familia
		 
		OLEACEAE
Acebuche, 
		Chaparro, Olivo silvestre, Olivo macho
El Hierro, La Palma, La 
		Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote
Arbusto o arbolito de unos 
		4-5 m de alto, aunque algunos ejemplares bien desarrollados pueden 
		llegar a los 12 metros. Tiene un tronco grueso, de hasta 60 cm de 
		diámetro, corto y retorcido, recubierto de una gruesa y agrietada 
		corteza de color marrón grisáceo, que se ramifica densa y 
		abundantemente, formando una frondosa copa siempreverde: semiglobosa 
		cuando crece en sitios llanos o protegidos, achaparrada en lugares 
		ventosos, y colgante cuando se desarrolla en riscos o laderas 
		inclinadas.
Sus hojas, de 4-8 cm de largo y más o menos 1 cm de 
		ancho, son simples, opuestas, cortamente pecioladas, estrechamente 
		lanceoladas, enteras, coriáceas, lustrosas, de color verde oscuro en la 
		haz y verdoso plateadas en el envés.
Sus pequeñas y abundantes flores 
		presentan un cáliz con cuatro dientes y una corola tubular tetralobulada 
		de color blanquecino o cremoso. Se agrupan en cortas y densas 
		inflorescencias paniculares que se desarrollan en las axilares foliares. 
		Los frutos crecen en racimos colgantes poco densos; son drupas 
		semiglobosas, lustrosas y poco carnosas, muy parecidas a las aceitunas, 
		de color verde rojizo al principio y negro al final de su maduración.
		Hábitat: Endemismo canario típico de la zona potencial de los Bosques 
		termófilos, creciendo en riscos, laderas y bordes de barrancos, 
		especialmente en las vertientes orientadas al norte y al este. Aunque 
		está presente en todo nuestro archipiélago, es en Gran Canaria donde en 
		la actualidad perviven un mayor número de ejemplares, especialmente en 
		el sector norte y noroeste, formando muchas veces bosquetes, siendo el 
		más importante de todos el situado en el Barranco de los Cernícalos 
		(Telde), que constituye la mayor formación boscosa de acebuches de 
		Canarias. En Tenerife acebuchales de cierta importancia se encuentran en 
		el Barranco del Río (entre Arico y Granadilla de Abona) y en Valle 
		Brosque (Anaga). En el resto de las islas solamente se encuentran 
		ejemplares aislados o grupos muy reducidos.
Floración: Primavera.
		Reproducción: Por semillas y esquejes.
Usos: Su madera, de gran 
		dureza y resistencia ha sido muy utilizada desde la antigüedad, pues ya 
		los guanches fabricaban con ella muchas de sus armas, endureciéndolas al 
		fuego para que fuesen más duraderas y resistentes, como lo constata el 
		gran número de ellas que han llegado hasta nuestros días y que se 
		conservan en los museos arqueológicos de nuestras islas. El historiador 
		Abreu y Galindo cuenta en su Historia de la conquista de las siete islas 
		de Canaria que los guanches "...salíanse al campo a reñir con unos 
		garrotes de acebuche, de vara y media de largo, que llamaban tezzeses".
		Después de la Conquista, el acebuche se empleó durante mucho tiempo para 
		fabricar ejes de carretas, aperos de labranza y otros útiles campesinos. 
		Y cuando no había otra madera, se usaba en la fabricación de la base de 
		los tejados de las casas canarias (tilla).
Por otra parte, es muy 
		combustible, incluso estando verde, por lo que fue muy empleada como 
		leña para quemar en épocas pasadas, especialmente en los años de la 
		posguerra española, cuando se talaron muchísimos ejemplares, siendo ésta 
		una de las causas de su actual escasez.
Entre los practicantes del 
		juego del palo, uno de nuestros deportes vernáculos, son muy apreciadas 
		las varas de acebuche, que según dice el refrán: "A las varas de 
		acebuche, no hay palo que las luche".
El acebuche se utiliza 
		preferentemente como patrón de injerto del olivo común.
Juntos a los 
		brotes tiernos de las hojas de las palmeras, sus ramitas jóvenes son 
		bendecidas y repartidas entre los fieles en la festividad del Domingo de 
		Ramos, allí donde no se consiguen ramos de olivo.
Puede emplearse 
		como árbol ornamental, para adornar y dar sombra en parques, paseos, 
		márgenes de carreteras, etc.
Propiedades medicinales: En la medicina 
		popular canaria se usaba el cocimiento de sus hojas como remedio para 
		disminuir la presión sanguínea, aumentar la secreción de orina y bajar 
		la fiebre, y su infusión como laxante, estomacal y, en gargarismos, para 
		la faringitis.
El aceite que se puede obtener de sus frutos sirve de 
		laxante y también de contraveneno. Algunos campesinos mastican sus hojas 
		para prevenir o aliviar las enfermedades de garganta. 
Distribución: 
		Islas Canarias.
Notas: De la especie Olea europea (el olivo común), 
		que se distribuye ampliamente por Europa, África y Asia, se distinguen 
		hasta seis subespecies. La ssp. europaea, distribuida por la zona 
		mediterránea; la ssp. cuspidata, distribuida desde Sudáfrica, pasando 
		por todo el este de África, Arabia, hasta el sudoeste de China; la ssp. 
		laperrinei, presente en Níger, Argelia y Sudán; la ssp. maroccana en 
		Marruecos; la ssp. cerasiformis, en la isla de Madeira; y la ssp. 
		guanchica, en las Islas Canarias.
Hasta no hace mucho se incluían en 
		la ssp. cerasiformis las plantas de Madeira y las de Canarias, hasta que 
		estudios genéticos determinaron que tenían características 
		diferenciadoras suficientes como para establecer que se trata de dos 
		subespecies distintas.
Frecuentemente es atacado por una enfermedad 
		criptogámica, que recubre a las hojas y ramas de una capa negruzca.
		Etimología: Su nombre genérico (Olea) es el nombre clásico del olivo y 
		las aceitunas en la cultura grecorromana. El específico (Europaea) es 
		una referencia geográfica alusiva a su notable presencia en Europa. El 
		subespecífico (Guanchica) es un homenaje a los guanches, nombre dado a 
		los aborígenes canarios.
Distribución: Endemismo canario. 
		Tenerife, La Palma, La Gomera, El Hierro, Gran Canaria, Lanzarote, 
		Fuerteventura.
Ecosistemas: Bosques termófilos.
Altitud: 
		Normalmente entre los 100-1.400 m s. n. m...
Nativa en Canarias
		Todas las islas