Familia
EUPHORBIACEAE
Tártago, Tártaguera, Ricino, Higuera del diablo
De las semillas de esta especie se extrae uno de los mejores y
más populares purgantes del mundo: el aceite de ricino, tan eficaz como
repulsivo; su desagradable y empalagoso sabor provoca en muchas personas
tales náuseas que les hacen insoportable su ingestión.
De carácter
anual o perenne, esta robusta herbácea -frecuentemente arbustiva y a
veces leñosa- presenta una abundante ramificación que alcanza tallas
superiores a los 4 m de alto. Sus hojas son simples y alternas, dotadas
de un grueso peciolo y de una gran lámina palmeada de hasta 50 cmde
ancho, cuyo color varía entre el verde pálido y el rojo purpúreo.
profundamente palmeadas en 5-9 lóbulos lanceolados, dentados
Es
planta monoica, con flores de ambos sexos en el mismo ejemplar y
dispuestas en vistosos racimos de hasta 30 cm de largo: las femeninas en
la parte superior y las masculinas en la inferior. Sus frutos, globosos
y erizados de pequeñas púas, se dividen en tres cápsulas al madurar,
cada una de las cuales contiene una gran semilla jaspeada y brillante,
con una excrecencia blanquecina en su parte superior; por su forma y
tamaño recuerdan extraordinariamente a las garrapatas, circunstancia a
la que alude el nombre genérico de esta prolífica planta: ricinus.
Flores masculinas con periantio reducido, membranoso y numerosos
estambres ramificados. Flores femeninas con periantio caedizo y ovario
súpero que contiene 3 estilos de 2 hendiduras. Flores de color rojizo.
Cápsula esférica, de hasta 2 cm. de ancho, espinosa, con tres semillas
jaspeadas de hasta 2 cm. de ancho.
El ricino tiene dos clases de
flores: en la parte inferior del ramillete floral nacen las masculinas,
que se componen de un cáliz de 5 piezas y de estambres divididos en
infinitos ramúsculos, cada uno con su antera.
En la superior hay
flores hembras, con el rudimento del fruto, erizado de púas y un breve
estilo dividido en tres ramitas divididas, muy papilosas.
El fruto es
globoso, con las indicadas púas acrecidas y persistentes, seco al fin y
dehiscente, con tres semillas grandes, jaspeadas, provistas de una
excrescencia en la parte superior.
Al Ricino se le atribuye
origen centroafricano, desde donde se habría extendido a numerosos
lugares del mundo. En nuestro Archipiélago se puede localizar en la zona
inferior y media de todas las islas, creciendo en terrenos removidos,
huertas abandonadas, márgenes de caminos y carreteras, etc. Esporádica
en lugares ruderalizados de la zona inferior, especialmente en los
cauces de barrancos.
Febrero-diciembre. Se pueden encontrar
ejemplares en flor durante casi todas las épocas del año.
Por
semillas. Su capacidad reproductiva es extraordinaria, sobre todo en
terrenos sueltos y removidos.
De sus semillas también se obtienen
aceites industriales, cultivándose con tal fin en algunos países. Aunque
la planta es extremadamente venenosa, el aceite que se extrae de sus
semillas (aceite de ricino) se usa como lubricante, como laxante
medicinal y en la fabricación de jabón. También se extrae un insecticida
de sus hojas.
El Tártago es una planta extremadamente tóxica: sus
hojas, cápsulas y semillas contienen elementos altamente peligrosos,
entre ellos la ricinina, un alcaloide de efectos mortales para el
hombre. En nuestra medicina tradicional, se utilizaban emplastos de sus
hojas, machacadas en aceite y calentadas al fuego, para curar los
empachos; otros se aplicaban las hojas tiernas alrededor de las sienes
para aliviarse el dolor de cabeza. El aceite d de ricino se ha utilizado
como purgante desde tiempos de los antiguos egipcios. Las cápsulas
contienen ricinina, uno de los venenos más activos entre los conocidos.
Esta sustancia es tan tóxica que una sola cápsula comida por un adulto
le causaría la muerte.
Purgante, laxante, tónico capilar, oftálmica,
emoliente.
Semillas. Infusión, cataplasma, aceite purificado del
principio tóxico.El aceite de ricino, purificado de su principio tóxico,
es uno de los mejores purgantes que se conocen. Su sabor provoca náuseas
que lo hacen intolerable para muchos.- Para empachos, las hojas
machacadas con aceite y las ponían tibias sobre el estómago. Cataplasmas
de las hojas frescas o frías alrededor de la frente y las sienes para el
dolor de cabeza.
Islas Canarias.La planta de Ricino o Tártago
probablemente sea originaria de África Tropical, aunque se haya
cultivado y usado por el hombre durante más de 4.000. años Naturalizada
en la región mediterránea.
Distribución: Introducida. El Hierro,
La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal, Bosques termófilos.
Altitud:
Normalmente entre los 50-800 m s. n. m.
Propiedades
medicinales: El Tártago es una planta extremadamente tóxica: sus hojas,
cápsulas y semillas contienen elementos altamente peligrosos, entre
ellos la ricinina, un alcaloide de efectos mortales para el hombre. En
nuestra medicina tradicional, se utilizaban emplastos de sus hojas,
machacadas en aceite y calentadas al fuego, para curar los empachos;
otros se aplicaban las hojas tiernas alrededor de las sienes para
aliviarse el dolor de cabeza.
Distribución: La planta de Ricino o
Tártago probablemente sea originaria de África Tropical, aunque se haya
cultivado y usado por el hombre durante más de 4.000. años Naturalizada
en la región mediterránea.
- El aceite d de ricino se ha utilizado
como purgante desde tiempos de los antiguos egipcios. Las cápsulas
contienen ricinina, uno de los venenos más activos entre los conocidos.
Esta sustancia es tan tóxica que una sola cápsula comida por un adulto
le causaría la muerte. 40
Cardonal tabaibal, Bosques termófilos
50-800 m
Todas las islas
Introducida????
Ricinus communis
RICINUS: GARRAPATA, por la apariencia de las semillas
Propiedades
medicinales: Purgante, laxante, tónico capilar, oftálmica, emoliente.
Semillas. Infusión, cataplasma, aceite purificado del principio tóxico.
El aceite de ricino, purificado de su principio tóxico, es uno de los
mejores purgantes que se conocen. Su sabor provoca náuseas que lo hacen
intolerable para muchos.
- Para empachos, las hojas machacadas con
aceite y las ponían tibias sobre el estómago. 41
- Cataplasmas de las
hojas frescas o frías alrededor de la frente y las sienes para el dolor
de cabeza. 42