 
	
	Dracaena draco L. 
	ssp. draco
	
		
		Familia
		 
		DRACAENACEAE
Drago, 
		Drago de Canarias
El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran 
		Canaria
El famoso "dragón" de las islas Canarias continúa siendo nuestra más 
		extraña y admirada especie vegetal. Protagonista en el pasado de 
		numerosos mitos y leyendas, por su forma de dragón y manaba sangre 
		roja.. hoy es motivo de orgullo y símbolo de identidad para todos los 
		habitantes de estas tierras, que ven en ella un singular ejemplo de 
		belleza, fuerza y armonía.
Árbol siempreverde de hasta 15-20 m de 
		alto, crecimiento muy lento, longevidad centenaria y porte muy variable. 
		Los ejemplares jóvenes presentan un tronco recto, liso, de color gris 
		claro y sin ramificar,con las hojas alrededor de la parte terminal y 
		subterminal. pues la primera ramificación se produce después de la 
		primera floración y varía entre 6-10 brazos; las sucesivas 
		ramificaciones ocurren aproximadamente cada 15 años. Los ejemplares más 
		viejos se van ramificando dicotomicamente hasta formar una copa densa y 
		redondeada, sostenida por un tronco cada vez más grueso, recubierto de 
		una gruesa, fibrosa y agrietada corteza de color gris plateado. En La 
		Palma, algunos ejemplares se ramifican desde la base en múltiples tallos 
		delgados y casi verticales, aunque este tipo de crecimiento se debe a la 
		poda prematura de los ejemplares jovenes.
Su abundante y siempreverde 
		follaje está formado por largas, gruesas y afiladas hojas, semejantes a 
		espadas, de hasta 60 cm de longitud, que se agrupan en la parte final de 
		las ramas. Son carnosas, flexibles y de color verde intenso, que se 
		torna rojo anaranjado en su base, y al desprenderse dejan en los tallos 
		grandes cicatrices de ese mismo color, que van borrándose con el tiempo.
		Sus flores, pequeñas y de color blanco cremoso, se reúnen en grandes 
		racimos terminales o subterminales. Los frutos consisten en pequeñas 
		bayas esféricas, de color anaranjado y tamaño aproximado al de un 
		garbanzo; son comestibles, de sabor dulce cuando están bien maduros. 1,5 
		cm de diámetro.
Ecología: Especie típica de la vegetación que crece 
		en la banda termófila situada entre los 200-400 metros. En peligro de 
		extinción desde tiempos muy antiguos en estado silvestre, por la tala 
		abusiva a que fueron sometidos desde hace siglos. En la actualidad los 
		grupos más importantes de dragos se encuentran en el norte de la La 
		Palma y en algunos riscos y acantilados de Tenerife, sobre todo el la 
		zona de Anaga (Roque de las änimas, Punta de Anaga, Roque de Tierra.., 
		Barranco del Infierno, etc.
Floración: Invierno y primavera, 
		fructificando en otoño e invierno. La floración se produce 
		aproximadamente cada 15 años. Algunas aves se comen sus semillas, 
		colaborando a la dispersión de la especie. mirlos.
Reproducción: Por 
		semillas. Más raramente por gajos, gracias a la presencia de raíces 
		aéreas.
Usos: Su savia, de color rojo granate, y por tal motivo 
		conocida como "sangre de drago", se utilizó antiguamente para fabricar 
		barnices, lacas y pinturas. Sus hojas sirvieron de alimento para el 
		ganado y para realizar algunas labores de cestería, en el barrio de la 
		Tosca en Barlovento, La Palma donde se halla en la actualidad en gripo 
		de dragos más numeroso de toda Canarias.. Con los troncos huecos se 
		hacían corchos para las colmenas. Los frutos maduros son comestibles, de 
		sabor dulzón. AL hacer cortes en el tronco mana una savia de color rojo 
		como dentífrico
Planta muy vistosa sumamente ornamental. Hoy en día 
		es una especie favorita para jardinería.
Propiedades medicinales: La 
		sangre de drago sirvió de dentífrico, que mantenía los dientes y encías 
		en buen estado. También se llegó a emplear para combatir la lepra. La 
		infusión de sus frutos aseguran que es buena contra la tos. savia o 
		clorofila??
Famosos el drago de Icod y antes el drago de Franchy en 
		La orotava, que medía 15 m de diámetro y 25 m de alto, y que fue 
		visitado por Humboldt en su estancia en Tenerife. Ya era venerado por 
		los guanches en la época de la 1ª expedición de Betancourt en 1402. Un 
		violento huracán destrozó parte de su copa en 1819. En su interior 
		existía un pequeño salón para celebrar banquetes. Fue visitado y 
		descrito por Humboldt durante su estancia en Tenerife. La corteza del 
		tallo se masticaba para los doelores de muelas.
Casi todos los dragos 
		viejos tienen cicatrices en el tronco debido a las heridas producidas 
		para extraer su sangre. Desoues de la Conquista comenzo la expotación 
		masiva de sangre de drago a España y con ella la destruccción de muchos 
		ejemplares.
La corteza del tallo se mastica para aliviar dolores de 
		muelas. Según Viera, la savia seca era un componente de los polvos 
		usados como dentífrico. Mezclada con alcohol de vino servía para 
		barnizar los mondadientes de madera de tabaiba. La savia seca para los 
		elixires de la eterna juventud.
Su corteza se usaba en los 
		enterramientos guanches. Es probable que comieran sus frutos. Escudos de 
		los guanches, recipientes y con la savia teñían de rojo diversos 
		recipientes. Tinte para el pelo.
Viera indica que la savia seca 
		entraba en los polvos para limpiar los dientes, mientras que mezclada en 
		alcohol de vino servía para barnizar los mondadientes de nadera de 
		tabaiba.
Distribucion: Canarias, Madeira, Cabo Verde.
Planta 
		legendaria y mitológica, conocida ya en la Roma imperial por las 
		propiedades tintóreas y farmacológicas de la sangre de drago. Después de 
		la Conquista comenzó la exportación masiva y con ella las destrucción de 
		estos árboles. 
Notas.longevida de cientos de años, como el de Icod 
		el de Franchy el el Seminario viejo en La Lahguan Casi todos lo dragos 
		viejos tiene cicatrices de cuando los sangraban. Dargo de Franchy, 
		famoso por sus dimensiones y venerado or los guaches, conocido desde la 
		primera expediciñon de Juan de Bethencourte n 1402. En su interior llegó 
		a existir un salón en el que se celebraban banquetes. Un violento 
		huracán destruyó parte de su copa en 1819 y finalmente otro acabó con él 
		en...
Nombres vulgares: DRAGO
BOSQUES TERMOFILOS 50-500 TODAS 
		MENOS LANZATOE Y FUERTEVENTURA ENDEMISMO MACARONESISCO
Nativa en Canarias