Enredadera frágil, perenne, dotada de un gran
tubérculo subterráneo del que surgen 1arguísimos tallos anuales de hasta
más de 2 m de longitud, finos, cilíndricos y de color verdoso, que se
van enredando sobre sí mismos o sobre otras plantas que les sirven de
sostén. Las hojas, de hasta más de 5 cm de largo y color verde
brillante, son simples, alternas, pecioladas, anchamente ovaladas,
acorazonadas en su base, puntiagudas en el ápice y con una destacada
nerviación, especialmente apreciable en el envés.
Es especie dioica,
con flores blanquecinas poco notables, las masculinas y las femeninas en
ejemplares distintos. Mucho más atractivos son sus abundantes frutos:
pequeñas bayas de hasta 1 cm de longitud, cristalino-verdosas al
principio, rojizo-anaranjadas al madurar y agrupadas en pequeños racimos
axi1ares. En el interior de su jugosa pulpa contienen unas cuantas
semillitas esféricas, de color blanquecino-verdoso con tonalidades
rojizas.
Endemismo de Canarias y Madeira,
relativamente frecuente entre las comunidades arbóreas y arbustivas del
Monteverde y de los Bosques Termófilos, llegando a veces hasta las áreas
más húmedas de la parte alta del Cardonal-Tabaibal. Muchas personas la
confunden con la Esparragüe1a (Myrsiphyllum asparagoides), otra
enredadera muy frecuente en nuestras islas y que a primera vista se le
asemeja bastante. Frecuente, tanto en el dominio de la Laurisilva como
en las zonas arbustivas de transición al piso inferior.
Invierno y primavera, madurando los frutos
antes del verano, época en que la parte aérea de la planta desaparece
casi por completo en las zonas más expuestas.
Por semillas.
Ornamental.
A diferentes partes de esta planta se le
atribuyen numerosas virtudes curativas: antirreumática, vomitiva,
estimulante de la circulación sanguínea, etc. Pero también contiene
elementos tóxicos que pueden provocar enrojecimientos o vesículas en la
piel.
Islas Canarias. Madeira,
Después de la última revisión
taxonómica han quedado establecidas cuatro subespecies de esta planta.
Su nombre genérico (Aeonium)
proviene del griego y quiere decir eterno o que vive permanentemente.
permanentemente
Distribución:
Endemismo macaronésico. El Hierro,
La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal,
Bosques termófilos, Laurisilva, Fayal-brezal.
Altitud: Normalmente entre los
200-1.200 m s. n. m.