Flora canaria > Especies > Pulicaria canariensis

Pulicaria canariensis  Bolle
Familia ASTERACEAE
Pulicaria, Pulgosa
  Descripción
Pequeña matita, leñosa en su base, abundantemente ramificada, de porte tendido o algo globoso y tamaño variable entre los 10 y 50 cm de alto. Posee un tronco muy corto que se ramifica prontamente, siendo las ramas finas, cilíndricas, subleñosas, fácilmente quebradizas y recubiertas de una gruesa y flexible corteza de color verdoso. Sus hojas, de color verde pálido y hasta más de 5 cm de longitud, son simples, alternas, de anchamente lanceoladas a espatuladas, irregularmente dentadas o festoneadas en sus bordes y con la venación algo resaltada en el envés.
Sus llamativas flores se disponen en capítulos solitarios de hasta 4 cm de diámetro, con una densa corona de flores externas de brillante color dorado (lígulas) y un centro amarillo intenso. Los frutos son minúsculos aquenios de color negro, con un vilano de pelos blancos que favorece su dispersión por medio del viento. Pequeña matita, leñosa en su base, abundantemente ramificada, de porte tendido o algo globoso y tamaño variable entre los 10-50 cm de alto. Posee un tronco muy corto que se ramifica prontamente, siendo las ramas finas, cilíndricas, subleñosas, fácilmente quebradizas y recubiertas de una gruesa y flexible corteza de color verde pálido. Sus hojas, de color verde pálido y hasta más de 5 cm de longitud, son simples, alternas, de oblanceoladas a espatuladas, irregularmente dentadas o festoneadas en su bordes y venación algo resaltada en el envés.
Sus llamativas flores se disponen en capítulos solitarios de hasta 3 cm de diámetro, con una densa corona de flores externas de brillante color dorado y el centro amarillo intenso. La base del capítulo esta formada por varias hileras de brácteas superpuestas, muy suaves, de estrechamente lanceoladas a lineares, y puntiagudas.
Los frutos son minúsculos aquenios de color negro, con un vilano de pelos blancos que favorece su dispersión por medio del viento. Las flores externas del capítulo (lígulas) son estériles y permanecen el mismo una ves secas las flores, formando una especie de corona desmadejada en torno a la base negruzca del capítulo, en la que se aprecian claramente la huella punteada que dejan los aquenios al desprenderse.


 
  Hábitat
Especie endémica de las islas orientales de nuestro archipiélago, donde sus escasas poblaciones viven en zonas costeras (conviviendo a veces con otras plantas claramente halófilas) y piederriscos de zonas acantiladas.
Especie endémica de las islas orientales de nuestro archipiélago, donde sus escasas poblaciones viven en zonas costeras (conviviendo a veces con especies claramente halófilas) y piederriscos de zonas acantiladas. Vive en áreas muy limitadas a zonas bajas o de pie de riscos, donde sufren con frecuencia el pisoteo del ganado. Actualmente también se ve sometida a la presión del coleccionismo. Especie del sublitoral rocoso, creciendo con especies de las comunidades halófilas o en contacto con el Cardonal-Tabaibal.
Se han descrito dos subespecies: la típica (canariensis), presente en Lanzarote (Playa Quemada, Playa del Pozo ... ) y muy rara en Fuerteventura, y la ssp. lanata que sólo se encuentra en las estribaciones del macizo de Famara, en Lanzarote. Esta última se distingue por sus hojas espatuladas y completamente recubiertas de una densa y suave capa de tomento algodonoso.
  Floración
Primavera. Abril y mayo. La germinación de esta especie se ve favorecida por la luz, y por temperaturas bajas.
  Reproducción
Por semillas.
  Usos
Su empleo ornamental es cada vez más frecuente, sobre todo en el ajardinamiento público: plazas, rotondas, márgenes de caminos y carreteras, etc.


 
  Propiedades medicinales
Su nombre genérico (Pulicaria) deriva del latín pulex=pulga, pues al parecer algunas especies de este género se usaron antiguamente como insecticida contra estos molestísimos animales, aunque no tenemos constancia de que tal práctica se produjera en nuestras islas.
La infusión de sus inflorescencias pudiera ser astringente, tal como ocurre con la pulicaria común (P vulgaris).
  Distribución
Islas Canarias.
  Notas   REVISAR
Después de la última revisión taxonómica han quedado establecidas cuatro subespecies de esta planta.
  Etimología  REVISAR
Su nombre genérico (Aeonium) proviene del griego y quiere decir eterno o que vive permanentemente.
  Sinonimia    REVISAR
permanentemente

Distribución: Endemismo canario. Fuerteventura, Lanzarote.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal.
Altitud: Normalmente entre los 10-500 m s. n. m.