Pericallis tussilaginis (L'Hér.) D. Don in Sweet
Tosilago, Tusílago, Flor de mayo, Bientequiero,
Bugallón
Herbácea perenne de unos 25-50 cm de alto,
dotada de numerosas raíces tuberosas de las que brota anualmente un
tallo fino, erecto, algo velloso, de color verde, con tonalidades
violáceas en su base, y que se ramifica ampliamente en su parte
superior, adoptando un porte algo aparasolado.
Las hojas basales, de
hasta más de 10 cm de diámetro, color verde intenso y recubiertas en su
envés por una capa de suave tomento blanquecino, son simples, larga y
gruesamente pecioladas, con lámina casi redonda (suborbiculares) y de
márgenes crenados o irregularmente lobulados; las hojitas de los tallos
(caulinares) son sésiles y de contorno lanceolado, abrazándose
parcialmente al tallo en su entronque con el mismo (amplexicaules).
Sus pequeñas y encantadoras flores se disponen en elegantes capítulos de
3-5 cm de diámetro, insertos en un receptáculo con brácteas involucrales
glabras, y agrupados, a su vez, en inflorescencias de 2-4 capítulos cada
una, situadas al final de largos y esbeltos tallos floríferos. Cada
capítulo tiene de 10 a 14 flores externas (lígulas) de color rojo carmín,
y un círculo central de minúsculas flores internas (flósculos)
amarillentas. Al fructificar producen numerosas semillitas secas
(aquenios) provistas de un pequeño vilano blanquecino que favorece su dispersión por
medio del aire.
Endemismo canario que vive exclusivamente en
las dos islas centrales del archipiélago. Es muy común en áreas boscosas
húmedas de las zonas baja y media de Tenerife, creciendo en riscos,
laderas, bordes de caminos y carreteras, huertas abandonadas, etc. En
Gran Canaria es una especie mucho más escasa, presente sólo en algunas
áreas como Doramas, Tirma, Faneque o el Barranco de la Virgen. Las
plantas de Tirma son algo diferentes, con el círculo central de las
flores de color lila, y las exteriores variables entre el blanco y el
magenta.
Invierno y primavera, desde el mes de enero.
Por semillas.
Se puede usar como especie ornamental,
apropiada para casi todo tipo de jardines, aunque luce mejor en los de
rocalla, o en grandes macetas de barro. Requiere pocos cuidados y combina muy bien con cualquier tipo
de planta.
En algunos lugares, los campesinos la usan como forraje
para el ganado.
Antiguamente se elaboraba con esta planta un
jarabe usado para curar el catarro, especialmente de los niños, ya que
favorecía la expectoración y aliviaba la tos. Pero en la actualidad se
desaconseja esta práctica, pues todas las especies de este género son
algo tóxicas, dado que contienen ciertos alcaloides que provocan daños
en el hígado si se consumen durante largo tiempo.
Islas Canarias.
Su nombre genérico (Pericallis) podría
derivar del griego peri (alrededor) y callos (bello,
belleza), pudiendo significar algo así como "que desprende belleza". El
específico (Tussilaginis) pudiera proceder del latín tussis
(tos), haciendo referencia a las supuestas cualidades antitusígenas de
esta planta. Según otros autores alude al parecido de sus hojas con las
del género Tussilago.
Senecio tussilaginis, Doronicum
tussilaginis, Cineraria tussilaginis.
Distribución:
Endemismo canario. Tenerife, Gran
Canaria.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal,
Bosques termófilos, Laurisilva, Fayal-brezal.
Altitud: Normalmente entre los
200-1.000 m s. n. m.
Texto y fotos: J. Alfredo Pérez Martín