Flora canaria > Especies > Helichrysum gossypinum

Helichrysum gossypinum  Webb
Familia ASTERACEAE
Yesquera, Algodonera
  Descripción
Matita perenne de hasta 30 cm de alto y porte más o menos globoso. Tiene tallos leñosos, al principio erectos y más tarde rastreros o colgantes, protegidos por las hojas muertas, que permanecen durante largo tiempo adheridas a los mismos.
Las hojas, gruesas, blandas y de hasta 5 cm de largo, son simples, alternas, de lanceoladas a espatuladas, medio abrazadas al tallo en su base, redondeadas en el ápice y enteras en sus bordes, estando recubiertas de una densa y suave capa de tomento plateado, en ocasiones francamente pegajoso.
Sus minúsculas flores, de color verdoso-amarillento, se disponen en pequeños capítulos campaniformes de apenas 5 mm de diámetro, densamente agrupados en inflorescencias compactas situadas al final de cortos tallitos floríferos; la base de los capítulos está rodeado de diminutas brácteas blanquecinas de textura apapelada. A medida que maduran, los capítulos se cierran parcialmente por su parte superior y las flores toman un color rojo-pardusco, formando un conjunto estéticamente muy atractivo. Las semillitas, de brillante color negro, están provistas de un corto vilano que favorece su dispersión por medio del viento.
Toda la planta desprende un aroma algo desagradable.


 
  Hábitat
Este raro y escaso endemismo se localiza únicamente en la isla de Lanzarote, desarrollándose sus poblaciones en riscos y laderas pedregosas de la región de Famara y, menos frecuentemente, del centro de isla, casi siempre en zonas orientadas al norte y noroeste.
  Floración
Entre los meses de abril y julio.
  Reproducción
Por semillas y esquejes semileñosos.
  Usos
Antiguamente se utilizaban los ejemplares secos para "pegar chispa" o "prender yesca", pues ardían con mucha facilidad, cualidad que dio pie a su nombre vulgar de Yesquera, pero que también contribuyó a su casi total desaparición.
Su empleo ornamental, que se está poniendo de moda en los últimos tiempos, debe ser muy controlado, pues la recolección de ejemplares por parte de coleccionistas y jardineros puede amenazar seriamente sus menguadas poblaciones.


 
  Propiedades medicinales    REVISAR
Desconocidas.
  Distribución   REVISAR
Islas Canarias.
  Notas   REVISAR
Después de la última revisión taxonómica han quedado establecidas cuatro subespecies de esta planta.
  Etimología    REVISAR
Su nombre genérico (Aeonium) proviene del griego y quiere decir eterno o que vive permanentemente.
  Sinonimia    REVISAR
permanentemente

Distribución: Endemismo canario. Lanzarote.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal, Bosques termófilos.
Altitud: Normalmente entre los 100-600 m s. n. m.