Argyranthemum tenerifae Humphries
Margarita del Teide, Margarita de cumbre, Magarza
de Las Cañadas
Arbusto perenne de 30-50 cm de alto,
abundantemente ramificado desde su base, de porte globoso o hemisférico,
que en plena floración forma pequeñas cúpulas de reluciente color
blanco, contrastando poderosamente con los tonos ocres, rojizos o negros
de las arenas y rocas volcánicas del Parque Nacional de Las Cañadas del
Teide, hábitat casi exclusivo de esta singular especie.
Las hojas, de
4-6 cm de largo, color verde brillante y textura áspera y pegajosa, son
simples, larga y gruesamente pecioladas, de oblongas a obovadas, y con
su lámina una o dos veces dividida (pinnatisectas o bipinnatisectas) en hojuelas más pequeñas.
Sus flores se disponen en hermosos
capítulos de 3-4 cm de diámetro, agrupados, a su vez, en inflorescencias
corimbosas de hasta doce capítulos cada una. Los capítulos presentan un involucro con
brácteas interiores triangular-lanceoladas, flores externas
(lígulas) de color muy blanco, casi puro, y flores
internas (flósculos) de un intenso color amarillo dorado.
Al
fructificar generan una gran cantidad de semillitas secas y duras
(cipselas), dotadas de un minúsculo vilano que favorece su dispersión por
medio del viento.
Al tacto toda la planta desprende un fuerte olor como a
manzanilla.
Endemismo de la isla de Tenerife, frecuente y
hasta abundante en la zona subalpina de Las Cañadas del Teide. Vive en
grietas, pedregales y sustratos pumíticos, así como en terrenos
removidos, taludes, bordes de caminos y carreteras, etc.
Su aspecto
pulviniforme (almohadillado) es típico de las plantas de alta montaña,
que adoptan tal porte para protegerse de los intensos fríos, fuerte
radiación solar y vientos casi constantes que habitualmente azotan dicha
zona.
Junto a la violeta del Teide (Viola cheiranthifolia), es
una de las pocas plantas canarias que casi llega hasta las cercanías del cráter del
Teide, el pico más alto de España con sus 3.718 m de altura.
Desde comienzos de la primavera hasta finales
del verano, aunque alcanza su apogeo en los meses de mayo y junio.
Por semillas.
Su empleo ornamental debe limitarse a sus
áreas de distribución natural, para evitar el riesgo de contaminación
genética que supondría el ponerla en contacto con otras especies de su
amplio y diversificado género, y siempre que se tenga un absoluto
respeto a sus poblaciones naturales.
Desconocidas.
Islas Canarias.
Las abundantes poblaciones de conejos que proliferan en su hábitat son un
importante factor de riesgo para la supervivencia de esta especie, pues
se ha observado la predilección que muestran estos voraces animales por
sus brotes tiernos. También la ramonean los muflones (Ovis orientalis),
grandes herbívoros parecidos a cabras montesas introducidos en la zona
de alta montaña de Tenerife en el año 1971, y cuyas incontroladas
poblaciones constituyen un serio problema para la supervivencia de
muchos endemismos del Parque Nacional de Las Cañadas del Teide.
Su nombre genérico (Argyranthemum) procede de
las palabras griegas argyros (plateado) y anthemom
(planta con flor), que daría un sentido algo así como "plantas con
flores plateadas", aludiendo a sus flores radiantemente brillantes. El
específico (Tenerifae) alude a su hábitat exclusivo en la isla de
Tenerife.
Argyranthemum anethifolium,
Chrysnathemum anethifolium.
Distribución:
Endemismo canario. Tenerife.
Ecosistemas: Retamar-codesar, Alta
montaña.
Altitud: Normalmente entre los
1.900-2.500 m s. n. m.
Texto y fotos: J. Alfredo Pérez Martín
Visualcuba
Guía visual de Cuba
Bioilustración
Nature vintage illustration
Camaravision
Guía visual de las Islas Canarias