Flora canaria > Especies > Argyranthemum maderense

Argyranthemum maderense  (D. Don.) Humphr.
Familia ASTERACEAE
Margarita de Famara
  Descripción
Pequeño arbusto de hasta 70 cm de alto, porte más o menos globoso y abundantemente ramificado desde su base, siendo sus ramas ascendentes o semierectas, largas y muy finas: leñosas, quebradizas y de color pardo-grisáceo las más viejas; herbáceas y verdosas las jóvenes.
Las hojas, de color azul-verdoso y hasta 8 cm de longitud, son simples, alternas, más o menos espatuladas, profundamente hendidas, con los bordes cortamente dentados y totalmente lisas.
Sus vistosas flores se disponen en capítulos de unos 2 cm de diámetro, agrupados en inflorescencias bastante densas. Cada capítulo presenta sus flores externas (lígulas) de color amarillo pálido, mientras que las centrales (flósculos) son intensamente doradas. Al madurar, los capítulos se vuelven globosos, produciendo una gran cantidad de semillitas negras coronadas por un corto vilano que facilita su dispersión por medio del viento.


 
  Hábitat
Endemismo de Lanzarote, presente en riscos y acantilados orientados al norte y noroeste de la zona de Famara, Peñas del Chache, Haría, etc., dentro de lo que es el dominio de los matorrales termófilos. Ocasionalmente se encuentran poblaciones dispersas en zonas del interior de la isla.
No debe confundirse con la margarita silvestre (Crysanthemum coronarium), especie foránea que está invadiendo descampados, bordes de caminos y carreteras, etc., y que con sus flores amarillas o bicolores puede equivocar a los observadores menos experimentados.
  Floración
Finales de invierno y primavera.
  Reproducción
Por semillas y esquejes semileñosos.
  Usos
Ornamental, aunque esta práctica no debe realizarse fuera de su territorio original, dada la posibilidad de que se produzcan indeseables hibridaciones al cruzarse con especies endémicas de las otras islas. Además, se debe controlar la recolección de ejemplares por parte de jardineros y coleccionistas, dada la escasez de sus poblaciones.


 
  Propiedades medicinales         REVISAR
Desconocidas.
  Distribución           REVISAR
Islas Canarias.
  Notas           REVISAR
Después de la última revisión taxonómica han quedado establecidas cuatro subespecies de esta planta.
  Etimología           REVISAR
Su nombre genérico (Aeonium) proviene del griego y quiere decir eterno o que vive permanentemente.
  Sinonimia    REVISAR
permanentemente

Distribución: Endemismo canario. Lanzarote.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal, Bosques termófilos.
Altitud: Normalmente entre los 150-600 m s. n. m.