Familia
AMARYLLIDACEAE
Lágrimas de Virgen, Azucena de risco, Lirio de risco
Planta herbácea, vivaz, bulbácea, con un bulbo tunicado (como el de
las cebollas) casi esférico y de gran tamaño, formado por un sinnúmero
de cascos muy finos de color blanco, sujetos al suelo por un haz de
cortas y gruesas raíces.
Durante el otoño brotan de este bulbo un
puñado de hojas algo carnosas, largas, acintadas, de punta roma y color
verde azulado. Su tamaño puede alcanzar hasta 50 cm de longitud, y se
disponen en una roseta basal, de cuyo centro surgirá más tarde el tallo
floral de hasta 80 cm de longitud, liso, macizo, de color verde y
recubierto de una finísima capa de polvillo blanquecino.
Las flores
se disponen en racimos umbeliformes colgantes, con 8-12 flores cada uno.
El perianto está fomado por un tubo largo que se dilata gradualmente
hacia la parte superior, enla que se desarrollan seis tépalos de color
blanco, y una corona con doce dientes cortos. Entre ellos aparecen seis
estambres asomando entre los dientes de la corona, también blanquencinos
y con anteras arriñonadas de color amarillo y con con deshiscneicaa
longitudinal. Los frutos son cápsulas ovaladas que contienen varias
semillas de pequeño tamaño y brillante color negro.
Las flores
desprendem un agradable y dulzón aroma.
HábitatEndemismo
canario presente en la zona baja y de medianías de todas las islas del
archipiélago canario, en zonas de Cardonal-tabaibal, Bosques termófilos
y Pinar, ocupando preferentemente pedregales y laderas rocosas de las
vertientes orientadas al norte, pues agradece cierto grado de humedad.
En La Palma se encuentra en lugares como Mazo, La Galga, Gallegos, y con
más frecuencia en la zona oeste, Barranco de Tenisca, Barranco de las
Angustias. En Gran Canaria en Tirma, Tafira, Santa Brígida. En Tenerife
en la costa norte dede Anaga a La Orotava, y también en costas del sur,
Güímar, Guía de Isora. FloraciónSu periodo de floración es muy corto,
de unas dos semanas, produciéndose generalmente durante los meses de
otoño, poco después de las primeras lluvias de la temporada.
ReproducciónPor semillas y bulbos. UsosSe puede emplear como especie
ornamental, especialmente adecuada en jardines de rocalla, donde
florecerá, aunque sea por poco tiempo, cuando la mayor parte de las
otras plantas atraviesan su época menos favorable.
Propiedades medicinalesDesconocidas. DistribuciónIslas Canarias.
NotasEn las islas de Lanzarote y Fuerteventura se encuentra la muy
similiar Pancratium maritimum, especie de amplia distribución en la zona
del Mediterráneo y la costa atlantica del hemisferio norte, y que se
puede confundir facilmente con Pancratium canariense.
EtimologíaEl
término Pancratium parece derivar del griego pankration (todopoderoso)
probablemente debido a la capacidad de la planta para resistir en
hábitats muy secos y salobres, o a supuestas virtudes medicinales. De
ahí derivaría al latín pancratium, que era el nombre asignado por Plinio
y Dioscórides a una planta de esta familia con bulbo rojizo que podría
ser Pancratium maritimum o Lilium candidum. El específico (Canariensis)
alude a su localización exclusiva en el archipiélago canario.
SinonimiaBollaea canariensis, Pancratium teneriffae, Pancratium
tiariflorum, Pancratium uniflorum.
Distribución: Endemismo
canario. EL Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria,
Fuerteventura, Lanzarote.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal, Bosques
termófilos.
Altitud: Normalmente entre los 200-700 m s. n. m.