Setas

Flora canaria > Setas > Lactarius deliciosus

Lactarius deliciosus  (L.) Gray
Familia RUSSULACEAE
Níscalo, Rovellón, Rebollón
  Descripción

Sombrero de 4-12 cm de diámetro, en ocasiones de hasta 20 cm, convexo y generalmente un poco deprimido en el centro, a veces umbilicado, con el margen involuto de joven. En los ejemplares grandes los bordes se revuelven hacia arriba y la seta adquiere una clara forma de embudo. Cutícula no separable, finamente rugosa, ligeramente viscosa, de color anaranjado, marcada de bandas concéntricas. En la vejez, o al apretarla, aparecen manchas irregulares verdosas.
Pie corto, cilíndrico, grueso, de 2-7 cm de alto por 1-2 cm de diámetro, color rosa claro o naranja claro con manchas anaranjadas más oscuras. Granuloso o con pequeños huecos, y muy quebradizo, partiéndose como una tiza. Al igual que el sombrero se mancha de verde aunque sin llegar a formar bandas.
Láminas finas y apretadas, algunas anastomosadas, adnatas o un poco decurrentes, de color naranja vivo, manchándose de verdoso en las heridas.
Carne granulosa, dura, de color blanco o rosa pálido, naranja bajo las superficies, de olor frutado y sabor grato ligeramente picante, aunque se torna agrio con el paso del tiempo.
Al roce y al corte toda la seta desprende un látex naranja vivo que al cabo de unas horas se oscurece a marrón rojizo oscuro.
Esporada amarillo pálido o crema. Esporas ovoides, reticuladas y con verrugas, hialinas y amiloides.

  Hábitat
Crece asociados a las raíces de los árboles en bosques de coníferas o mixtos, especialmente los pinares de Pinus radiata. Suele ser frecuente en años muy lluviosos.
  Distribución en Canarias
Especie nativa en las Islas Canarias
Distribución: El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria.

  Comentarios
Esta especie es un buen comestible, sobre todo cuando la seta es joven. Ideal para preparar a la plancha. Tras la ingesta, la orina se tiñe de color rojo teja, pero tal efecto es inocuo. Es una de las setas no cultivadas más comercializadas, buscadas y recolectadas por los aficionados.
En las Islas Canarias se puede confundir con Lactarius sanglifluus, que no tiene una zonificación concéntrica tan marcada, con tonos más verdosos, sus láminas son más pálidas, con algunos reflejos violáceos, y su látex es de color rojo vinoso.
A veces se encuentran ejemplares con los sombreros deformados y las láminas tapadas por una fina capa blanca y esponjosa. Son ejemplares parasitados por un hongo ascomiceto llamado Hypomyces lateritius, y que al invadirlo produce grandes deformaciones en el sombrero y cubre las láminas con un micelio blanquecino.
Su látex se puede utilizar para teñir tejidos de lana y algodón, proporcionando un bello color anaranjado utilizando alumbre como mordiente.
Sinonimia: Agaricus deliciosus, Galorrheus deliciosus, Lactifluus deliciosus, Lactarius laeticolor, Lactarius japonicus.