Propiedades medicinales: En la medicina tradicional canaria se le atribuyen al orobal múltiples virtudes curativas, tantas que los antiguos curanderos acuñaron un dicho popular que resaltaba sus cualidades: "El orobal vale como el oro".
El gran naturalista de la época de la Ilustración en Canarias, José de Viera y Clavijo, hacía referencia a estas propiedades en su obra Historia Natural de las Islas Canarias: "Tomadas tres o cuatro bayas en cocimientos, son buen remedio en la hidropesía y retención de orina. Hállase también un vino medicinal poniendo a fermentar cuatro partes de mosto con una de bayas de orobal".
Los frutos maduros se empleaban para combatir el estreñimiento; la infusión o el cocimiento de sus hojas, por vía interna, para la gastritis, la ictericia, el insomnio, el aumento de la secreción de orina y la irritación, así como para la hipertensión; externamente para el lavado de los ojos enfermos, la cicatrización de heridas y llagas, y, en cataplasmas o baños calientes, para el reumatismo; el jugo caliente para las otitis; y cataplasmas de sus frutos y hojas machacados para aliviar dolores musculares agudos.
En veterinaria se usaba para curar la tetera de las cabras, lavando sus ubres con un caldo hecho con sus hojas y flores.

Distribución: Islas Canarias, norte de África.


Notas: Estudios científicos llevados a cabo por investigadores de la Universidad de La Laguna han demostrado la presencia en el orobal de numerosos compuestos químicos, entre otros alcaloides y lactonas esteroidales como las withaferonas y withaferinas, que tienen propiedades analgésicas y anestésicas suaves, y que pudiera ser que propiciaran efectos anticancerígenos, al reducir el crecimiento de los tumores por inhibición del proceso de mitosis celular.
Etimología:
Su nombre genérico (Withania) está dedicado a Henry Thomas Witham, paleontólogo y botánico inglés fallecido en 1844, y que 1833 publicó sus investigaciones en un libro llamado The Internal Structure of Fossil Vegetables found in the Carboniferous and Oolitic deposits of Great Britain. El específico (Aristata) deriva del latín arista (aristado) aludiendo a la forma agudamente dentada de su cáliz.
Sinonimia: Physalis aristata.

Distribución: Nativa. El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal, Bosques termófilos.
Altitud: Normalmente entre los  25-600 m s. n. m.

Más fotos

 < Anterior   Siguiente >