Flora de las Islas Canarias

Especies

Flora canaria > Withania aristata

Withania aristata  (Aiton) Pauquy
Familia SOLANACEAE
Orobal, Sáquido

Descripción
Arbusto arbóreo de 2-4 m de alto, con tronco irregular, nudoso, revestido de una corteza rugosa o escamosa de color gris pardo, y tallos finos, quebradizos, ligeramente rugosos, de color gris pardo los más viejos y algo blanquecinos los jóvenes, con abundante follaje, caduco o subpersistente, según el emplazamiento concreto de cada ejemplar.
Las hojas, lustrosas y de color verde oscuro, son muy variables en cuanto a su forma y tamaño. Normalmente de unos 6-10 cm de largo y 3-4 de ancho, simples, alternas, largamente pecioladas, de ovadas a anchamente lanceoladas, a menudo cuneiformes por la base, enteras en sus bordes y puntiagudas en el ápice.
Sus pequeñas flores campaniformes, de color verdoso amarillento, crecen solitarias o en pequeños grupos axilares sobre las ramas jóvenes. Tienen un cáliz, delgado y persistente, formando un tubo que con el tiempo se dilata hasta convertirse en una especie de campanita abombada que encierra casi totalmente al fruto, y una corola campanulada, con cinco lóbulos más cortos, iguales o más largos que el tubo.
El fruto es una baya redonda de unos 10-12 mm de diámetro, muy brillante, carnosa y de color verde pálido, que se torna amarillenta o anaranjada al madurar.



Hábitat
Especie propia de riscos, pedregales y barranqueras de la vertiente norte de las Islas Canarias, formando parte de la vegetación tradicional del área potencial de los Bosques termófilos, aunque en lugares favorables se pueden encontrar algunos ejemplares en zonas frescas del Cardonal-tabaibal.
Fue una planta muy común en otros tiempos, pero hoy sólo encontramos ejemplares viejos y aislados, o, con suerte, pequeñas agrupaciones en lugares remotos.

Floración
La floración se produce durante gran parte del invierno y la primavera, y en situaciones muy favorables durante casi todo el año.

Reproducción
Por semillas y esquejes.

Usos
Se puede utilizar como especie ornamental en jardines soleados de zonas bajas y de medianías, aunque tal uso debe hacerse teniendo un riguroso respeto a sus poblaciones naturales.



Propiedades medicinales
En la medicina tradicional canaria se le atribuyen al orobal múltiples virtudes curativas, tantas que los antiguos curanderos acuñaron un dicho popular que resaltaba sus cualidades: "El orobal vale como el oro".
El gran naturalista de la época de la Ilustración en Canarias, José de Viera y Clavijo, hacía referencia a estas propiedades en su obra Historia Natural de las Islas Canarias: "Tomadas tres o cuatro bayas en cocimientos, son buen remedio en la hidropesía y retención de orina. Hállase también un vino medicinal poniendo a fermentar cuatro partes de mosto con una de bayas de orobal".
Los frutos maduros se empleaban para combatir el estreñimiento; la infusión o el cocimiento de sus hojas, por vía interna, para la gastritis, la ictericia, el insomnio, el aumento de la secreción de orina y la irritación, así como para la hipertensión; externamente para el lavado de los ojos enfermos, la cicatrización de heridas y llagas, y, en cataplasmas o baños calientes, para el reumatismo; el jugo caliente para las otitis; y cataplasmas de sus frutos y hojas machacados para aliviar dolores musculares agudos.
En veterinaria se usaba para curar la tetera de las cabras, lavando sus ubres con un caldo hecho con sus hojas y flores.

Distribución
Islas Canarias, norte de África.

Notas
Estudios científicos llevados a cabo por investigadores de la Universidad de La Laguna han demostrado la presencia en el orobal de numerosos compuestos químicos, entre otros alcaloides y lactonas esteroidales como las withaferonas y withaferinas, que tienen propiedades analgésicas y anestésicas suaves, y que pudiera ser que propiciaran efectos anticancerígenos, al reducir el crecimiento de los tumores por inhibición del proceso de mitosis celular.


Etimología
Su nombre genérico (Withania) está dedicado a Henry Thomas Witham, paleontólogo y botánico inglés fallecido en 1844, y que 1833 publicó sus investigaciones en un libro llamado The Internal Structure of Fossil Vegetables found in the Carboniferous and Oolitic deposits of Great Britain. El específico (Aristata) deriva del latín arista (aristado) aludiendo a la forma agudamente dentada de su cáliz.

Sinonimia
Physalis aristata.


Distribución: Nativa. El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal, Bosques termófilos.
Altitud: Normalmente entre los 25-600 m s. n. m.

Texto y fotos: J. Alfredo Pérez Martín

Más fotos


Visualcuba

Guía visual de Cuba

Bioilustración

Nature vintage illustration

Camaravision

Guía visual de las Islas Canarias