Flora canaria > Especies > Bencomia exstipulata

Bencomia exstipulata  Svent.
Familia ROSACEAE
Bencomia, Bencomia de risco
  Descripción
Arbusto de hasta 1 m de alto, de porte más o menos achaparrado y densamente ramificado casi desde su base a partir de un recio y leñoso tronco de hasta 10 cm de diámetro. Las ramas, finas y quebradizas, se hallan re cubiertas de una corteza pardusca que se va descascarando en pequeñas piezas más o menos rectangulares, de modo parecido a como lo hace la de los madroños.
Las hojas, de color verde intenso en el haz y pálidas en el envés, se agrupan en densas rosetas terminales de hasta 20 cm de diámetro; cada una está compuesta de tres o cuatro pares de hojuelas opuestas, más una terminal algo más grande que el resto, pues disminuyen progresivamente de tamaño desde el ápice hacia la base. Estas hojuelas (pinnas) son sésiles, anchamente lanceoladas, festoneadas en sus márgenes, lustrosas y recubiertas de una corta y pegajosa pubescencia, especialmente acusada cuando son jóvenes.
Es especie monoica, con flores poco notables dispuestas en amentos de unos 5 cm de largo -los masculinos separados de los femeninos-, agrupados en inflorescencias ramificadas erectas. Sus pequeños frutos globosos, de color verdoso amarillento, a veces con líneas rojizas, contienen una sola semilla, rodeada de una masa esponjosa de color blanquecino.
Nanofanerófito de ramificación abundante, hojas compuestas con tomento patent imparipinnadas con foiiolos de bordes dentados. Plantas monoicas con flores con flores s paradas en la misma inflorescencia.


 
  Hábitat
Endemismo canario, raro y muy escaso, pues sus ejemplares sólo se encuentran en riscos y laderas rocosas de algunas zonas del Parque Nacional del Teide, en Tenerife, y en lugares recónditos del interior de la Caldera de Taburiente, en la isla de La Palma. Endemismo de las islas de La Palma y Tenerife, relegada a las altas cumbres d ambas islas~ sector suroccidental de ¡as Cañadas del Teide y cumbres noroccidentales de La Palma, dentro de la Caldera de Taburiente. Siempre por encimad los 1800 m s. m.
Participa en comunidades arbustivas rupícolas, probablemente como refugloa antigua depredación por cabras. Participa potencialmente en los mmatorraless ddeeaalil montaña con leguminosas como Adenocarpus vi . scosus (Willd.) Weiblo & Berth, Spartocytisus supranubius (L. fil.) Webb & Berth. como dominantes.
  Floración
Primavera, produciéndose la fructificación a inicios del verano.
  Reproducción
Por semillas.
  Usos
Desconocidos, aunque es posible que antiguamente fuese ramoneada por las cabras, lo que explicaría la actual pobreza y localización espacial de sus poblaciones, refugiadas entre comunidades arbustivas rupícolas de difícil acceso.


 
  Propiedades medicinales     REVISAR
Desconocidas.
  Distribución     REVISAR
Islas Canarias.
  Notas    REVISAR
En alto grado de amenaza debido al bajo número de ejempiares que constituye las poblaciones conocidas, así como por los riesgos indirectos derivados de 1 suelta de arruis y muflones en los parques nacionales de <,La Caldera de Tabu riente» y de «B Teide>~ respectivamente. Parte de las poblaciones de Tenerife so fácilmente accesibles a coleccionistas y fioristas.
  Etimología   REVISAR
Su nombre genérico (Aeonium) proviene del griego y quiere decir eterno o que vive permanentemente.
  Sinonimia    REVISAR
permanentemente

Distribución: Endemismo canario. La Palma, Tenerife.
Ecosistemas: Retamar-codesar, Alta montaña.
Altitud: Normalmente entre los 1.800-2.200 m s. n. m.