Propiedades medicinales: Desconocidas.
Distribución: Islas Canarias.


Notas: Se diferencia claramente de la malva de risco (Lavatera acerifolia), también endémica de Canarias, por su porte más robusto y compacto, sus hojas más pequeñas y, sobre todo, la diferente forma y color de sus flores.
El color de la corola, el tamaño, número y posición de los nectarios y de los órganos estaminales parece responder a adaptaciones ligadas a su polinización por pájaros, siendo uno de los pocos casos en que esto sucede en las Islas Canarias, habiéndose documentado esta actividad por parte de cuatro especies: el mosquitero canario (Phylloscopus canariensis), la curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), la curruca capirotada (Sylvia atricapilla), y el herrerillo canario (Cyanistes teneriffae).

Etimología:
Su nombre genérico (Navaea) está dedicado a D. Alonso de Nava y Grimón, VI Marqués de Villanueva del Prado, gran amante de la botánica y bajo cuyo impulso se creó a finales del siglo XVIII el Jardín Botánico de La Orotava, situado en el actual municipio del Puerto de La Cruz, y donde se cultivan numerosas especies tropicales y subtropicales. El específico (Phoenicea) parece derivar del latín phoeniceum (rojizo, encarnado, rosáceo), seguramente aludiendo a la coloración de sus flores.
Sinonimia: Lavatera phoenicea.

Distribución: Endemismo canario. Tenerife.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal, Bosques termófilos.
Altitud: Normalmente entre los 300-700 m s. n. m.

Más fotos

 < Anterior   Siguiente >