Propiedades medicinales: La infusión de su corteza se empleaba en algunas localidades para desinfectar la piel y limpiarla de eczemas. En la isla de La Gomera tenían una receta casi secreta elaborada a base de viñátigo que curaba casi completamente hasta los casos más complicados del acné.
El viñátigo contiene sustancias tóxicas, por lo que los campesinos procuran que sus animales no los coman para que no se "emborrachen", tal como les sucede a las ratas de monte cuando roen sus brotes y hojas tiernas, y al cabo de un rato "… van dando tumbos por esos montes".

Distribución: Islas Canarias, Madeira, Azores.


Notas: Un manto de grandes y brillantes hojas lanceoladas rojizo amarillentas en el suelo del bosque es un indicador seguro de la presencia de viñátigos en ese lugar, característica que sirve como guía de identificación de este árbol en el complejo mundo de la Laurisilva.
La dispersión de las semillas se produce por gravedad (barocoria). Los frutos caen al pie del árbol, por lo que el mecanismo de diseminación consiste en la regeneración en el entorno de la copa del árbol madre. Aunque una parte de las semillas son dispersadas por las palomas endémicas de la Laurisilva, la paloma rabiche (Columba junoniae) y la paloma turqué (Columba bollii), que consumen los frutos maduros.
El viñátigo es el símbolo vegetal de la isla de La Gomera.

Etimología:
Su nombre genérico (Persea) fue el nombre utilizado por Teofrasto en honor a Perseo, uno de los semidioses de la mitología griega, para designar un árbol egipcio, posiblemente Cordia myxa. El específico (Indica) procede del latín indicus (de la India), y pudiera deberse a la confusión con alguna otra especie oriental, o a que los primeros viñátigos que se transportaron a Inglaterra llegaron a bordo de los barcos que procedían de la India, haciendo escala en Canarias y Madeira.
Sinonimia: Phoebe indica, Laurus indica.

Distribución: Endemismo macaronésico. El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria.
Ecosistemas: Laurisilva, Fayal-brezal.
Altitud: Normalmente entre los 500-1.000 m s. n. m.

Más fotos

 < Anterior   Siguiente >