Flora de las Islas Canarias
  • Micromeria lepida ssp. lepida

Micromeria lepida Webb et Berth. = Satureja lepida (Webb et Berth.) Briq.
TOMILLO SALVAJE

Descripción: Arbustillo de entre 10 y 50 cm de alto, densamente ramificado desde su base y de porte más o menos globoso.
Sus ramitas, de apenas 1 mm de diámetro, son leñosas y quebradizas, estando recubiertas de una fina corteza pardo-rojiza, algo pubescente.
Las hojitas, de alrededor de 1 cm de largo y color verde-rojizo, son simples, opuestas, lineares, puntiagudas, escasamente vellosas y con sus bordes revueltos hacia el interior (revolutos).
Sus pequeñas y llamativas flores, de intenso color rosa y agrupadas en inflorescencias más o menos densas, están formadas por un cáliz tubular, agudamente dentado, y una corola estrechamente acampanada de poco más de 1 cm de longitud. Los frutos son pequeñísimas nueces que contienen una minúscula semilla cada una.
Hay que tener en cuenta que se trata de una especie muy variable en cuanto a su tamaño y porte, así como en la forma y grado de vellosidad de las hojas.
Ecología: Endemismo de La Gomera, frecuente y hasta abundante en laderas expuestas y zonas clareadas de los grandes bosques del centro y oeste de la isla: El Cedro, Agando, Tagamiche, etc.
Se distinguen dos subespecies, la lepida, con tallos muy ramificado s desde la base y ramas delgadas, y la bolleana, de ramificación más robusta y menos densa.
Floración: Verano.
Reproducción: Por semillas.
Usos: Ornamental, aunque esta práctica no es muy recomendable, debido al elevado potencial de hibridación que presentan las especies de este género.
Se puede emplear en la cocina, como se hace con cualquier otro tipo de tomillo.
Propiedades medicinales: Es posible que posea cualidades antisépticas y antiespasmódicas, tal como ocurre con otros tomillos canarios.

Laurisilva, fayal brezal
600-1200 m
La Gomera
Endemismo canario