Propiedades medicinales: A la infusión de sus hojas, flores y frutos tiernos se le atribuyen algunas virtudes curativas. De modo interno, calma los nervios, rebaja el nivel del colesterol en la sangre y ayuda a la expectoración. Sus flores, maceradas con aceite de oliva o germen de trigo, se pueden usar para mejorar la cicatrización de heridas y quemaduras, incluso para venas varicosas y hemorroides.
Sus propiedades ya fueron citadas por el gran naturalista canario José de Viera y Clavijo en su obra Historia Natural de las Islas Canarias: "El granadillo es planta reputada por resolutiva, vulneraria, diurética, vermífuga, antihistérica y propia para los afectos maníacos, por lo que algunos le han dado del epíteto de fuga demonun o espantademonios".
Diversos estudios farmacológicos y fitoquímicos han demostrado la presencia de flavonoides y otros elementos derivados de benzofenona, que confirmarían los efectos antidepresivos atribuidos desde antaño a esta planta.

Distribución: Islas Canarias, Madeira.


Notas: Se diferencia claramente del resto de las especies de su género en Canarias porque carece de glándulas en los bordes de hojas y sépalos.
Etimología:
Su nombre genérico (Hypericum) parece derivar del griego hyperikon, que querría decir algo así como brezo bajo o pequeño brezo. El específico (Grandifolium) procede del latín grandis (grande) y folius (follaje), aludiendo al mayor tamaño de sus hojas, en comparación con las de otras especies de su género.
Sinonimia: Hypericum grandiflorum, Hypericum inodorum, Hypericum elatum, Androsaeum webianum, Androsaeum grandifolium.

Distribución: Endemismo macaronésico. El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote.
Ecosistemas: Bosques termófilos, Laurisilva, Fayal-brezal, Pinar.
Altitud: Normalmente entre los 400-1.500 m s. n. m.

Más fotos

 < Anterior   Siguiente >