Flora canaria > Especies > Hypericum grandifolium

Hypericum grandifolium Choisy
Familia HYPERICACEAE
Granadillo, Malfurada, Maljurada, Maljurado,
Malforada, Mejorana, Corazoncillo
Descripción |
Sus hojas, de unos 4-7 cm de largo, son simples, opuestas en cruz (decusadas), sésiles, más o menos ovaladas, enteras en sus bordes y de color verde pálido, aunque las hojas nuevas presentan bellos y llamativos matices rojizos.
Sus grandes y vistosas flores, de color amarillo dorado, se agrupan en inflorescencias terminales poco densas, con entre 2-4 flores cada una. Cada flor, de unos 3-5 cm de diámetro, presenta cinco pétalos lanceolados y numerosos estambres que forman una espléndida corona en torno a un pistilo hiperdesarrollado, que ya en sus inicios se conforma como el rudimento del fruto.
Al madurar producen frutos capsulares ovalados, duros y de color pardo rojizo, que contienen una gran cantidad de pequeñísimas semillas.

Hábitat |
Floración |
Reproducción |
Usos |
El granadillo era una de las plantas utilizadas en el proceso de momificación de cadáveres que realizaban los guanches, tal como aparece en los textos de Núñez de la Peña, uno de los historiadores clásicos más destacados de las Islas Canarias, que en una de sus obras escribe: "…para mirlarlos (embalsamarlos), hacían un lavatorio de hojas de granadillo, y de muchas hierbas y flores, y con él lavaban el cadáver, y después con unas confecciones, que hacían de manteca de ganado y de cáscara de pino, polvos de brezo, y tosca, y de zumos de hierbas, le llenaban el vientre".

Propiedades medicinales |
Sus propiedades ya fueron citadas por el gran naturalista canario José de Viera y Clavijo en su obra Historia Natural de las Islas Canarias: "El granadillo es planta reputada por resolutiva, vulneraria, diurética, vermífuga, antihistérica y propia para los afectos maníacos, por lo que algunos le han dado del epíteto de fuga demonun o espantademonios".
Diversos estudios farmacológicos y fitoquímicos han demostrado la presencia de flavonoides y otros elementos derivados de benzofenona, que confirmarían los efectos antidepresivos atribuidos desde antaño a esta planta.
Distribución |
Notas |
Etimología |
Sinonimia |
Distribución: Endemismo macaronésico. El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote.
Ecosistemas: Bosques termófilos, Laurisilva, Fayal-brezal, Pinar.
Altitud: Normalmente entre los 200-1.600 m s. n. m.
Texto y fotos: J. Alfredo Pérez Martín
❂ Más fotos de esta especie |