Flora de las Islas Canarias
  • Chamaecytisus proliferus ssp. proliferus

Chamaecytisus proliferus (L. f) Link.
ESCOBÓN,TAGASASTE

Descripción: El Escobón es un arbusto de porte variable, tronco grueso bien definido y abundantes ramas, largas, finas y algo arqueadas en su punta. Su copioso follaje está formado por hojas trifoliadas de color verde grisáceo y largamente pecioladas; los foliolos son pequeños -lámina de unos 3 cm de largo y 1 cm de ancho-, estando recubierto s en el envés de un fino y suave tomento plateado.
Sus pequeñas flores, blancas y fragantes, se agrupan en largos racimos axilares. Los frutos son legumbres comprimidas de hasta 7 cm de largo, algo recurvadas y suavemente vellosas; contienen varias semillas de pequeño tamaño y color negro.
En la zona de medianías de La Palma se cultiva el Tagasaste, variedad insular del Escobón (var. palmensis) de gran importancia forrajera; como tal se ha exportado al resto del Archipiélago y a otros muchos lugares del mundo, algunos tan lejanos como Australia.
Ecología: El área natural de los escobones se sitúa en una franja que, a partir de los 1.400 metros, se intercala entre los pinares y el matorral de Alta Montaña. En esta banda aún es posible encontrar "escobona1es" casi puros, que se presentan como una densa y cerrada formación arbustiva, difícilmente transitable y prácticamente monoespecífica. Cuando estas formaciones se clarean, los escobones suelen convivir con retamas, codesos, pinos, jaras, etc. A pesar de su marcada tendencia xerófi1a, el Escobón también está presente en áreas soleadas de la Laurisi1va y el Faya1-Breza1, donde sus ejemplares llegan a alcanzar hasta 10m de alto.
Floración: Invierno y primavera, especialmente en los meses de marzo y abril.
Reproducción: Por semillas, muy fácilmente. Los ejemplares cultivados requieren una cuidadosa poda.
Usos: El Escobón ha sido una planta intensamente aprovechada por los campesinos canarios. Sus ramas servían de forraje para cabras y conejos, así como para fabricar rudimentarias escobas (uso al que alude el nombre vulgar de esta especie); la dura madera de sus troncos se empleaba para hacer carbón y para construir aperos de labranza: arados, mangos de guatacas, etc.

Laurisilva, Fayal-brezal, Pinar
500-1800 m
Tenerife, La Palma, La Gomera, El Hierro, Gran Canaria
Endemismo canario