Propiedades medicinales: Desconocidas, aunque es posible que su látex, al igual que el de casi todas las tabaibas canarias, haya sido utilizado para quemar verrugas y eczemas.
Distribución: Islas Canarias.


Notas: Debe tenerse mucha precaución con su irritante látex, que produce fácilmente quemaduras en la piel. En caso de contacto accidental, se debe lavar la zona afectada con agua, o limpiarla con el jugo de alguna planta carnosa, como las del género Aeonium, que suelen abundar en su hábitat.
Etimología:
Su nombre genérico (Euphorbia) está dedicado a Euphorbus, renombrado médico del rey Juba II de Mauritania, que reinó en el norte de África en el siglo I, y envió una exploración a las Islas Canarias de la que se tiene conocimiento a través de los escritos de Plinio el Viejo. El específico (Lambii) está dedicado a Edgar Lamb, naturalista y botánico inglés nacido en 1905, autor de numerosas obras dedicadas al estudio de los cactus y otras plantas suculentas.
Sinonimia: Sida albida, Sida grandifolia, Abutilon albidum, Abutilum mollisimum, Abutilon molle.

Distribución: Endemismo canario. La Gomera.
Ecosistemas: Bosques termófilos, Laurisilva, Fayal-brezal.
Altitud: Normalmente entre los 500-1.000 m s. n. m.

Más fotos

 < Anterior   Siguiente >