Propiedades medicinales: El látex o leche del cardón es muy tóxico, pues, interiormente, es un agresivo purgante que provoca desmayos y sudores, y externamente quema la piel y provoca alergias respiratorias.
A pesar de ello ha sido empleado con cierta habitualidad por la medicina popular canaria. Mezclado con aceite se preparaba un ungüento que se usaba para curar forúnculos y como bálsamo pectoral para enfermedades respiratorias; para aliviar los dolores de muelas se aplicaba una gotita de látex sobre la zona dolorida. También se utilizaba para la cauterización de fístulas, heridas y úlceras, y para quemar verrugas de modo radical.
Y en la veterinaria popular se empleaba para sanar las paperas de los bueyes, y como remedio contra la sarna de los caballos.
De la extrema toxicidad del látex del cardón da una idea muy precisa un fragmento de la obra Voyage dans les quatre principales îles des mers d'Afrique, escrita por el explorador y científico Bory de Saint-Vincent, que visitó Canarias a finales del siglo XVII, y que en una de sus páginas dice así: "Al atardecer de nuestra llegada a Tenerife, habiendo ido a tierra varias personas y traído unas ramas de euforbia, cuya forma cuadrangular les había sorprendido, probamos algunos su leche. Yo quería saber si su acritud era mayor que las de nuestros invernaderos, donde ya la había probado; y tomando un poco con el dedo me lo puse en la lengua. Al principio mis compañeros no le encontraron sino un sabor soso y dulzón, pero muy pronto ese sabor se comparó al ardor de la pimienta, luego al de la guindilla y muy pronto al del fuego. Tuve el paladar inflamado durante toda la noche y no pude dormir; mis compañeros también tuvieron el paladar inflamado, aunque se hubieran cansado de escupir y hacer gárgaras de vinagre y licores."

Distribución: Islas Canarias.


Notas: El cardón es el símbolo vegetal de la isla de Gran Canaria. También aparece en el escudo municipal de Santiago del Teide, Tenerife, donde esta singular especie es muy abundante.
De las enormes dimensiones que pueden alcanzar los cardones nos queda el testimonio de Oscar Burchard, botánico alemán que investigó en las Islas Canarias durante las primeras décadas del siglo XX, y que en una de sus obras cita a un cardón del noroeste de la isla de Tenerife que medía 16 m de diámetro y ocupaba una superficie de unos 150 metros cuadrados.
Los grandes cardones constituyen en sí mismos un microecosistema, del que forman parte numerosas plantas que encuentran entre sus fuertes y armados tallos protección frente a los herbívoros, y algunos invertebrados como el longicornio del cardón (Lepromoris gibba), cuyas larvas se desarrollan exclusivamente en el interior de sus tallos muertos.

Etimología:
Su nombre genérico (Euphorbia) está dedicado a Euphorbus, renombrado médico del rey Juba II de Mauritania, que reinó en el norte de África en el siglo I d.C. y envió una exploración a las Islas Canarias de la que se tiene conocimiento a través de los escritos de Plinio el Viejo. El específico (Canariensis) declara su exclusiva pertenencia geográfica a las Islas Canarias.
Sinonimia: Euphorbia tribuloides, Tithymalus canariensis, Torfosidis canariensis.

Distribución: Endemismo canario. El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal.
Altitud: Normalmente entre los 10-1.000 m s. n. m.

Más fotos

 < Anterior   Siguiente >