Propiedades medicinales: Su corrosivo látex era empleado antiguamente para quemar pequeñas verrugas y eczemas de la piel.
Distribución: Islas Canarias.


Notas: Ocasionalmente se hibrida con otras especies de su género: con Euphorbia lamarckii (Euphorbia x jubaephylla), con Euphorbia regis-jubae (Euphorbia x marreroi) y con la forma lutea de Euphorbia atropurpurea (Euphorbia x petterssonii).
Etimología:
Su nombre genérico (Euphorbia) está dedicado a Euphorbus, renombrado médico del rey Juba II de Mauritania, que reinó en el norte de África en el siglo I después de Cristo, y envió una exploración a las Islas Canarias de la que se tiene conocimiento a través de los escritos de Plinio el Viejo. El específico (Aphylla) proviene del griego phyllon (hoja), a la que se añade la partícula negativa a, aludiendo a la carencia de hojas en esta planta.
Sinonimia: Tirucallia aphylla, Tithymalus aphyllus.

Distribución: Endemismo canario. La Gomera, Tenerife, Gran Canaria.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal.
Altitud: Normalmente entre los 10-200 m s. n. m.

Más fotos

 < Anterior   Siguiente >