Flora canaria > Especies > Davallia canariensis

Davallia canariensis (L.) Webb & Berthel.
Familia DAVALLIACEAE
Batatilla, Helechilla, Cochinita, Rabo de cochino, Cabriña, Calaguala
Descripción |
Sus elegantes frondes, levantadas o algo arqueadas, de 15-40 cm de longitud y color verde intenso, están sujetas al rizoma por un largo peciolo (estípite), liso, recio, cilíndrico, articulado en su base y ligeramente acanalado. La lámina foliar, casi glabra, coriácea y de contorno anchamente triangular, se divide hasta tres o cuatro veces (tripinnada o tetrapinnada), inicialmente en tres grandes segmentos lanceolados y luego en pinnas cada vez más pequeñas, hasta llegar a las minúsculas hojuelas bidentadas del último orden.
Los esporangios se reúnen en soros situados en el ápice de las pínnulas, protegidos por un indusio en forma de urna o de copa. Las esporas son amarillentas y de forma arriñonada.

Hábitat |
Las frondes se secan a finales de la primavera, para rebrotar de nuevo cuando el verano toca a su fin, bastante antes de la llegada de las primeras lluvias otoñales.
Esporulación |
Reproducción |
Usos |
Con los rizomas secos, machacados y mezclados con agua o leche, preparaban los aborígenes canarios los "aguamanes": una especie de tortas que, después de cocinadas o tostadas sobre unas piedras calientes, les servían de alimento. En épocas más recientes, de gran escasez en las islas, se añadían los rizomas de las batatillas a los de otro helecho muy común en Canarias, la helechera (Pteridium aquilinum), para elaborar los tristemente famosos "bollos de jelecho", rudimentarios panecillos que servían de sustento cotidiano a la población más pobre y hambrienta.
En algunos lugares aún se emplean sus rizomas y frondes tiernas como forraje para los animales.
Es muy apropiado como planta decorativa de interior, especialmente adecuado para cultivar en cestas colgantes, pues sus frondes terminan cayendo y colgando sobre la maceta de modo muy bello. Necesita de una abundante iluminación, pero algo tamizada, y ambientes cálidos y húmedos. Se abona en su periodo de crecimiento en primavera, y de forma austera en verano.

Propiedades medicinales |
En algunas regiones de la Península Ibérica se ha empleado este helecho como sustituto del auténtico calaguala (Polypodium calaguala), especie de origen sudamericano usada en los tiempos pasados como remedio para combatir la terrible enfermedad de la sífilis.
Distribución |
Notas |
Etimología |
Sinonimia |
Distribución: Nativa. El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal, Bosques termófilos, Laurisilva, Fayal-brezal, Pinar.
Altitud: Normalmente entre los 100-1.500 m s. n. m.