Umbilicus heylandianus Webb in Webb & Berthel.
Sombrerillo, Farolillo, Paragüita del pinar
Especie vivaz de 40-80 cm de alto, cuya parte
aérea surge anualmente a partir de un rizoma engrosado, casi esférico,
que se asemeja a un bulbo, y que produce un tallo erecto, liso, carnoso,
rara vez ramificado, de color amarillento a rojizo, con hojas gruesas
progresivamente decrecientes, y flores largamente campanuladas de color
amarillo dispuestas en posición horizontal o algo colgante a lo largo
del tallo.
A ras del suelo se forma un ramillete de hojas carnosas de
color verdoso y unos 2-6 cm de longitud, y con un largo peciolo de hasta
10 cm de longitud, excéntrico o lateral. Son simples, lisas, brillantes,
de arriñonadas y cuneiformes, y festoneadas en sus bordes. Las hojitas
caulinares se van haciendo más pequeñas a medida que se asciende en el
tallo, y su forma varía de reniforme a espatulada o lanceolada, con el
margen destacadamente dentado.
La inflorescencia, en forma de racimo
o, más raramente, panícula, está formada por numerosas flores
pentámeras, péndulas u horizontales, con pedicelo algo acrescente.
Tienen cáliz con sépalos agudos, lanceolados, y una corola tubular de
alrededor de 1 cm de longitud, claramente estrangulada en la garganta y
con estrías longitudinales, abriéndose finalmente en cinco segmentos que
se solapan escasamente por sus bordes. Generalmente con cinco estambres,
característica que la diferencia de otras especies muy semejantes, como
Umbilicus gaditanus. Al fructificar producen una gran cantidad de
diminutas semillas ovoides de color pardo oscuro.
Especie rupícola que se encuentra sólo en las
islas de La Palma y Gran Canaria, en zonas de pinar de cumbre. En Gran
Canaria puede verse en riscos de las zonas de Tenteniguada y Pico de las Nieves.
En La Palma en las cumbres de Tijarafe y del Parque Natural de Las
Nieves.
Primavera y verano.
Por semillas y por retoños de sus bulbos.
Puede usarse como especie ornamental de
temporada, muy adecuada para jardines de rocalla situados en la zona de
medianías. Apenas requiere cuidados y combina perfectamente con muchas
especies de los géneros Aeonium (bejeques, verodes...) y Aichryson
(hierba colgante, estrella dorada...).
Desconocidas, aunque a otras especies muy
parecidas del mismo género como Umbilicus gaditanus, se le atribuyen
numerosas virtudes curativas, especialmente diuréticas, refrescantes,
emolientes, vulnerarias y calmantes.
África del norte, Europa, Macaronesia.
La muy parecida y abundante Umbilicus
gaditanus, presente en todas las Canarias, se diferencia por su menor
tamaño, hojas orbiculares, corola blanquecino verdosa sin estrangular en
la garganta, y presencia de diez estambres en las flores.
Su nombre genérico (Umbilicus) proviene del
latín umbilicus (ombligo), aludiendo al modo central de
inserción del peciolo en la hoja y al hundimiento de la haz que se
produce en tal punto, generando una depresión parecida a un ombligo. En
nombre específico (Heylandianus) está dedicado a Jean-Christophe
Heyland, famoso dibujante de plantas del siglo XIX que ilustró la mayor
parte de las obras botánicas europeas de su época, entre otras las de
Philip Barker-Webb, el coautor, junto a Sabin Berthelot, de la famosa
Historia Natural de las Islas Canarias.
Umbilicus erectus, Cotyledon
praealta, Cotyledon coutinhoi, Umbilicus coutinhoi.
Distribución:
Nativa. La Palma, Gran Canaria.
Ecosistemas: Pinar.
Altitud: Normalmente entre los
1.000-1.500 m s. n. m.