Herbácea anual o bianual, de tamaño variable
entre los 5 y los 20 cm de alto, lisa o escasamente pubescente, y de
llamativa floración dorada. Sus tallos son delgados, pero consistentes,
más o menos ramificados y de color verde oscuro, que cambia hacia
tonalidades rojizas en situaciones muy soleadas, o a medida que la
plantita envejece.
Sus hojitas, de hasta 5 cm de largo, son simples,
carnosas, alternas, pecioladas, de ovadas a romboidales, muy corta y
finamente pubescentes, presentando los bordes festoneados y con unos
pequeños puntitos de color morado o casi negro, característicos de
algunas especies de este género.
Las flores, de color amarillo oro y
apenas 1 cm de diámetro, se agrupan en inflorescencias laxas y hojosas
situadas al final de las ramitas. Cada flor presenta entre 6 y 8 pétalos,
y doble cantidad de estambres, produciendo al madurar una gran cantidad
de diminutas semillas.
Muy parecidas a esta especie, aunque de menor
tamaño y recubiertas de una densa pubescencia, son Aichryson
parlatorei y Aichryson brevipetalum. También se le asemeja
mucho Aichryson pachycaulon, aunque su tamaño es mayor y sus
hojas no tienen festones oscuros en sus bordes.
Endemismo canario relativamente frecuente en
grietas, riscos y paredes húmedas, aunque soleadas, de las zonas baja y
media de las Islas. Suele formar colonias muy densas, especialmente
atractivas durante el periodo de floración.
Desde fines de invierno hasta bien entrada la
primavera.
Por semillas y
esquejes.
Ornamental. Sin embargo, esta práctica es
desaconsejable fuera de sus áreas de distribución natural, dado el alto
potencial de hibridación que presentan las especies de este género, y
que puede dar lugar a variaciones genéticas de impredecibles
consecuencias. Igualmente debe tenerse un absoluto respeto por sus
poblaciones naturales.
Desconocidas.
Islas Canarias.
Se hibrida con otras dos especies de su
género: Aichryson laxum y Aichryson porphyrogennetos.
Su nombre genérico (Aichryson) parece venir
de las palabras griegas aei (siempre) y chrysos (oro), aludiendo al
largo periodo de permanencia de sus flores amarillas durante la
floración. El específico
(Punctatum) procede del latín punctus (punto, orificio),
haciendo referencia a los característicos puntos oscuros y glandulosos
que adornan el borde de sus hojas.
Aichryson pinnatum, Aichryson
punctatum var. subvillosum, Aichryson subvillosum,
Sempervivum pinnatum, Sempervivum punctatum,
Sempervivum subvillosum.
Distribución:
Endemismo canario. El Hierro, La
Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal,
Bosques termófilos, Laurisilva, Fayal-brezal.
Altitud: Normalmente entre los
100-1.200 m s. n. m.
Texto y fotos: J. Alfredo Pérez Martín