Flora de las Islas Canarias

Especies

Flora canaria > Aeonium valverdense

Aeonium valverdense  (Praeger) Praeger
Familia CRASSULACEAE
Sanjora

Descripción
Arbusto perenne, suculento, de porte compacto y hasta 60-80 cm de alto, con tronco corto y leñoso, y abundante ramificación, con ramas agrupadas, ascendentes, lisas, recubiertas de una gruesa corteza de color marrón grisáceo, profundamente marcadas por las cicatrices que dejan las hojas muertas.
Las hojas, de color verde pálido, que se torna pardo rojizo al envejecer o en zonas muy expuestas al sol, se agrupan en rosetas terminales semiacopadas de 12-25 cm de diámetro. Son simples, carnosas, cortamente espatuladas, de 6-12 cm de longitud por 4-6 cm de ancho, menudamente ciliadas en sus bordes, y recubiertas en ambas caras de una fina pubescencia.
Sus pequeñas flores estrelladas, de alrededor de 1 cm de diámetro, se agrupan en densas inflorescencias terminales de 10-30 cm de longitud por 10-25 cm de diámetro, sostenidas por largos tallos floríferos hojosos que surgen del centro de la roseta foliar. Cada flor presenta 7-9 sépalos triangulares, acuminados en el ápice, igual cantidad de pétalos blanquecino rosáceos, y doble cantidad de estambres, con los filamentos blanquecinos y las anteras amarillas.
Al fructificar producen una enorme cantidad de diminutas semillas.



Hábitat
Endemismo de la isla de El Hierro, frecuente y hasta abundante en riscos y terrenos rocosos, secos y soleados, de la vertiente sureste, entre Valverde y La Restinga, donde sus poblaciones son más abundantes. En áreas de malpaíses recientes, como Los Lajiales, se hallan poblaciones muy puras y bien conservadas.
En algunas zonas de matorral se encuentra acompañado de otro bello endemismo de esta isla, el tajinaste azul de El Hierro (Echium hierrense).

Floración
Primavera, entre los meses de abril y mayo.

Reproducción
Por semillas y esquejes.

Usos
Melífera, como casi todas las especies de su género. También se está extendiendo su empleo ornamental; sin embargo, el riesgo de contaminación genética por hibridación que conlleva esta práctica hace desaconsejable su uso en jardinería fuera de sus zonas de distribución natural, que, en todo caso, debe hacerse teniendo en cuenta un riguroso respeto a sus poblaciones naturales.



Propiedades medicinales
El jugo de sus hojas se puede utilizar para sanar quemaduras leves, así como para aliviar pequeñas inflamaciones provocadas por golpes o caídas.

Distribución
Islas Canarias.

Notas
Ocasionalmente se hibrida con otras especies de su mismo género: Aeonium hierrense y Aeonium canariense, ssp. christii.
Todas las especies del género Aeonium poseen un particular metabolismo que posibilita su vida en condiciones ambientales extremas. Además tienen una extraordinaria capacidad de reducción foliar en los periodos más secos, perdiendo la mayor parte de las hojas, y las que permanecen se cubren apretadamente unas a las otras (imbricándose), o se cierran sobre sí mismas (acopándose), de modo que se protegen mejor de la falta de humedad y la excesiva radiación solar.


Etimología
Su nombre genérico (Aeonium) proviene del griego y quiere decir eterno o que vive permanentemente, con seguridad aplicado a este grupo de plantas por su enorme capacidad de adaptarse a cualquier situación ecológica, a su poder para desarrollarse incluso sobre la piedra más descarnada, y a su facultad para sobrevivir en cualquier circunstancia durante largo tiempo, casi "eternamente". El específico (Valverdense) es una referencia geográfica a una de sus localizaciones clásicas, la Villa de Valverde, capital de la isla de El Hierro, donde es muy abundante.

Sinonimia
Sempervivum valverdense.


Distribución: Endemismo canario. El Hierro.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal.
Altitud: Normalmente entre los 20-800 m s. n. m.

Texto y fotos: J. Alfredo Pérez Martín

MÁS FOTOS