Flora canaria > Especies > Convolvulus lopezsocasi

Convolvulus lopezsocasi  Svent.
Corregüela de Famara
  Descripción
Enredadera, perenne, densamente ramificada desde su base y muy hojosa, que desarrolla tallos sarmentosos de hasta más de 3 m de largo, trepadores unas veces y colgantes otras. Leñosos, quebradizos y de color pardo rojizo los más viejos; y herbáceos y de color verdoo los más jóvenes. Muchas veces las ramas se enredan sobre sí mismas, formando gruesas y correosas cuerdas.
Las hojas, lisas, de color verde pálido y de unos 4-6 cm de largo, son simples, alternas, largamente pecioladas, anchamente lanceoladas, acorazonadas en la base, puntiagudas en el ápice (mucronadas), enteras en sus márgenes y con una destacada nerviación en el envés.
Sus hermosas y delicadas flores, de color rosa pálido y unos 2-4 cm de diámetro, se reúnen en densas inflorescencias de hasta diez flores cada una, sostenidas por tallitos floríferos densamente hojosos. Tienen sépalos elíptico lanceolados de alrededor de 1 cm de largo, y una corola de casi doble tamaño que el cáliz y ligeramente vellosa. Los frutos son cápsulas lisas de unos 5 mm de diámetro y forma de pera, conteniendo cada una entre una y tres semillas de color negro.


 
  Hábitat
Endemismo canario, raro y escaso, pues vive únicamente en riscos y laderas pedregosas del macizo de Famara, al norte de la isla de Lanzarote, conviviendo con un buen número de otras especies endémicas presentes en esa bella zona geográfica, de alto interés botánico y paisajístico.
  Floración
Primavera y verano.
  Reproducción
Por semillas, aunque mucho más fácilmente por esquejes, pues, sobre todo en los ejemplares silvestres, los frutos fértiles son muy escasos.
  Usos
Es una bonita planta muy adecuada para su uso ornamental, siempre que se realice con el debido respeto a sus poblaciones naturales.


 
  Propiedades medicinales
Desconocidas.
  Distribución
Islas Canarias.
  Etimología
Su nombre genérico (Convolvulus) proviene del latín convolvere (enredar), aludiendo a su capacidad para enredarse sobre diferentes soportes. El específico (Lopezsocasi) está dedicado a Mariano López Socas, gran amigo de Eric Ragnor Sventenius, uno de los botánicos que más ha contribuido al conocimiento científico de la flora de las Islas Canarias y fundador del Jardín Botánico Viera y Clavijo de las Palmas de Gran Canaria, que describió esta especie en su monografía Additamentum ad Floram Canariensem publicado en el año 1960.as.

Distribución: Endemismo canario. Lanzarote.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal, Bosques termófilos.
Altitud: Normalmente entre los 400-600 m s. n. m.
  Síguenos en Facebook