Flora canaria > Cistus symphytifolius

Cistus symphytifolius
Lam.
Familia CISTACEAE
Amagante, Magante, Tamagante, Jara, Jarón
Descripción |
Las ramas jóvenes están profusamente pobladas de grandes hojas de color verde pálido, rugosas, vellosas, pegajosas y muy olorosas; simples, cortamente pecioladas, alternas, de anchamente lanceoladas a ovadas, enteras en el margen, agudas u obtusas en el ápice, y con una destacada nerviación reticulada en el envés.
Sus grandes, vistosas y efímeras flores se desarrollan en llamativas inflorescencias terminales. Presentan un cáliz corto y velloso, de color verde rojizo, y una hermosa corola de hasta 8 cm de diámetro, formada por cinco pétalos de color rosa y aspecto de papel algo arrugado, entre los que destaca una densa corona de estambres amarillos y un grueso pistilo capitado de doble tamaño que los estambres, sobresaliendo notablemente de los mismos.
Los frutos son cápsulas duras y lustrosas, de color marrón oscuro, que al madurar se abren por la parte superior en cinco valvas repletas de diminutas semillas negras.

Hábitat |
La abundante pilosidad de esta planta, especialmente apreciable en los botones florales, le permite vivir en estos ambientes tan secos sin perder demasiada agua.
Floración |
Reproducción |
Usos |
Según algunos autores, sus frutos eran consumidos como alimento por los aborígenes canarios, ya fuese crudos, o más probablemente tostados y molidos para obtener una especie de harina, lejanamente parecida al gofio. Así lo relata el historiador Abreu Galindo en su obra Historia de la Conquista de las siete Islas de Canaria, datada en 1632, que dice: "Al tiempo que esta isla se conquistó y ganó, no había en ella ni se halló trigo ni cebada ni otro grano, ni legumbre, ni los palmeros sabían qué cosa fuese; porque el mantenimiento que usaban en lugar de pan eran raíces de helechos y grano de amagante, que es un árbol como jara, salvo que tiene la hoja más ancha. Este grano cogían a su tiempo y lo secaban y molían en unos molinillos de mano, y lo guardaban para comer con caldo de carne o con leche".
Al parecer, en algunos lugares se empleaba esta planta en el proceso de lavado de las pipas y barriles utilizados para guardar el vino.

Propiedades medicinales |
Distribución |
Notas |
Etimología |
Sinonimia |
Distribución: Endemismo canario. La Palma, Tenerife.
Ecosistemas: Pinar.
Altitud: Normalmente entre los 300-1.900 m s. n. m.
Texto y fotos: J. Alfredo Pérez Martín