Flora canaria > Cistus osbeckiifolius
Cistus osbeckiifolius
Webb & Christ
ssp. osbeckiifolius
Familia CISTACEAE
Jara de las Cañadas
Descripción |
Sus menudas hojitas, de unos 2,5-6 cm de longitud, textura rugosa y color verde pálido, son simples, opuestas, apenas pecioladas, de lanceoladas a elípticas, cortamente ciliadas en sus bordes y recubiertas en ambas caras de una densa y pegajosa vellosidad plateada.
Sus llamativas y frágiles flores se desarrollan en inflorescencias más o menos densas de unos 12-16 cm de longitud, situadas en los extremos de las ramas, generalmente con entre 8-15 flores. Presentan una bella corola de color rosa intenso y unos 5 cm de diámetro, formada por una cáliz de sépalos glabros, apiculados, y cinco pétalos de textura apapelada, en cuyo centro se dispone una densa corona de finísimos estambres amarillos y un destacado pistilo con estigma capitado.
Los frutos son cápsulas más o menos globosas y muy vellosas, verde rojizas al principio y marrón oscuro al madurar, momento en que se abren por su parte superior en varias valvas, rígidas y puntiagudas; en su interior contiene una gran cantidad de pequeñísimas semillas negras.
Toda la planta desprende un tenue, pero agradable, aroma.
Hábitat |
A pesar de sus limitadas poblaciones y su reducida área de distribución, se distinguen dos subespecies de esta planta: la ssp. osbeckiifolius y la ssp. tomentosus, que se diferencia de la típica por ser más alta, tener las hojas más amplias, mayor cantidad de flores, cápsulas más cónicas, menos vellosidad y pelos simples no glandulares. Su principal población se localiza en la parte superior del valle del Tágara, situado en las cumbres del municipio de Guía de Isora, a unos 3 km de distancia de la población más cercana de la subespecie osbeckiifolius.
Floración |
Reproducción |
Usos |
Propiedades medicinales |
Distribución |
Notas |
Etimología |
Distribución: Endemismo canario. Tenerife.
Ecosistemas: Retamar-codesar, Alta montaña.
Altitud: Normalmente entre los 2.000-2.300 m s. n. m.
Texto y fotos: J. Alfredo Pérez Martín