Flora canaria > Especies > Crambe strigosa

Crambe strigosa  L`Her.
Familia BRASSICACEAE
Col de risco, Lluvia
  Descripción
Arbustillo de 1-1,5 m de alto, de tallo corto y con las hojas formando un rosetón basal.
Las hojas son simples, pecioladas, ovadas, de hasta 20 cm de largo, ásperas, de bordes irregularmente dentados o crenados; en la base de los peciolos de las hojas adultas se encuentran dos aurículas subopuestas.
Tiene flores muy pequeñas de color blanco, con cuatro pétalos mucho más grandes que el cáliz, y dispuestas en grandes inflorescencias paniculadas, muy ramificadas. Los frutos son silículas más o menos globosas en su parte superior, recorridas por cuatro nervios (tetranervadas), y conteniendo numerosas y diminutas semillas.


 
  Hábitat
Endemismo canario frecuente localmente en riscos y laderas de la Laurisilva y zonas húmedas de los Bosques termófilos, y hasta del Cardonal-tabaibal.
Para la isla de La Palma se ha descrito una variedad de tamaño mucho mayor (var. gigantea), que se diferencia del tipo por su gran talla, hasta 3-4 m de alto, sus hojas de hasta 50 cm de longitud, poco ásperas, inflorescencias muy grandes, flores de color rosáceo y frutos binervados.
  Floración
Primavera.
  Reproducción
Por semillas y esquejes.
  Usos
Se usa ocasionalmente como planta ornamental en áreas campesinas; para su desarrollo necesita ambientes húmedos y abundante riego.


 
  Propiedades medicinales
Desconocidas.
  Distribución
Islas Canarias.
  Notas
Esta especie es la planta madre de la mariposa capuchina (Pieris cheiranthi), muy común en otros tiempos y que en la actualidad es muy escasa, debido a la progresiva destrucción de sus hábitats y al destructivo efecto de Cotesia glomerata, una pequeña avispa introducida en Canarias que ponen sus huevos en el interior de las orugas de la mariposa, devorándolas por completo.
Crambe strigosa fue la primera especie de su género descrita en Canarias.

  Etimología
Su nombre genérico (Crambe) que deriva del latín crambe, que era el empleado para denominar a una especie de col. El específico (Strigosa) procede del latín strigosus, en referencia al carácter áspero de sus hojas y ramas, que están recubiertas de pelitos rígidos.
  Sinonimia
Myagrum arborescens.

Distribución: Endemismo canario. La Palma, La Gomera, Tenerife.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal, Bosques termófilos, Laurisilva.
Altitud: Normalmente entre los 400-1.000 m s. n. m.