Propiedades medicinales: La infusión de las hojas de los tajinastes se ha empleado ocasionalmente para calmar la tos, bajar la fiebre y aliviar el dolor de cabeza. Recientes estudios han puesto al descubierto que las semillas son ricas en ácido gamma-linolénico, un compuesto de esterol que tiene importantes usos medicinales como antioxidante, antiinflamatorio, anticancerígeno, rejuvenecedor de la piel, etc.
Distribución: Islas Canarias.


Notas: De Echium wildpretii se diferencia dos subespecies: la típica, ssp. wildpretii, que es exclusiva de las altas montañas de Tenerife, especialmente en las cañadas y laderas pedregosas del Parque Nacional del Teide, y la ssp. trichosiphon, exclusiva de las altas cumbres de La Palma.
Etimología:
Su nombre genérico (Echium) deriva del griego echium, que significa víbora, al parecer por la forma triangular de las semillas, que recuerdan vagamente a la cabeza de ese reptil. El específico (Wildpretii) está dedicado a Herman Wildpret, horticultor suizo que durante el siglo XIX vivió en el valle de La Orotava y acompañó a Ernest Haeckel (considerado actualmente como el padre de la ecología) en su subida al Teide en 1867. Su nieto, Wolfredo Wildpret de La Torre, catedrático de botánica de la Universidad de La Laguna, es uno de los más notables investigadores y divulgadores de la flora de Canarias en las últimas décadas. El subespecífico (Trichosiphon) parece derivar de los términos griegos trichos (cabello, pelo) y siphon (tubo, canal), probablemente refiriéndose a la forma del tubo de la corola.

Distribución: Endemismo canario. La Palma.
Ecosistemas: Retamar-codesar, Alta montaña.
Altitud: Normalmente entre los 1.600-2.100 m s. n. m.

Más fotos

 < Anterior   Siguiente >