Echium wildpretii Pearson ex Hook. f.
ssp. trichosiphon (Svent.) Bramwell
Tajinaste rosado, Tajinaste de
La Caldera, Tajinaste del Roque
Descripción:
Arbusto perenne, no ramificado (monopódico),
que en su base forma una gran roseta foliar de la que surge, en el
periodo de floración, un esbelto tallo florífero de hasta 2 m de alto,
de forma más o menos cilíndrica, con la punta roma, completamente
recubierto por una espesa inflorescencia formada por numerosas cimas
laterales en la que se agrupan miles de pequeñas flores de color rosa,
que se torna azul en estado de sequedad o al envejecer.
Las hojas, de
hasta 30 cm de longitud, algo carnosas y de color verde intenso, son
simples, sésiles, de lineares a oblanceoladas, agudas o acuminadas,
revolutas y recubiertas en ambas caras de una densa pubescencia.
Sus
muy llamativas flores presentan un cáliz tubular, dividido en nueve o
diez segmentos, y una corola rosada, anchamente infundibuliforme, de
unos 10-15 mm de longitud y con los lóbulos ovados, redondeados, más
anchos que en el tipo, híspidos, y de la que sobresalen sus estambres
rojizos, con estilos profundamente bífidos.
Los frutos consisten en
pequeñas nueces algo verrucosas, que contienen diminutas y
abundantísimas semillas.

Hábitat: Endemismo de la isla de La Palma, siendo una
especie rara que vive en los riscos y acantilados verticales de la zona
alta de la Caldera de Taburiente.
Sus poblaciones naturales son muy
escasas y difíciles de observar, pues debido a la presión de los
herbívoros introducidos por el hombre, están refugiadas en acantilados
inaccesibles, alejadas de carreteras y senderos.
Se distribuye en
todo el borde interior y superior de La Caldera, así como también en las
zonas más abruptas de los barrancos que la bordean. Las mayores
densidades se dan en las cabeceras del Barranco de Hoyo Verde, Marangaño
y Morro de la Crespa, en su vertiente de Bombas de Agua. Luego continúa
por el interior del Parque Nacional hacia el suroeste en la cara sur del
Roque Palmero, cabecera de Tajodeque, Pinos Gachos, El Estrabito y
Somada Alta.
Floración: Sus llamativas inflorescencias comienzan a
brotar a finales de la primavera, alcanzando su máximo periodo de
floración en los meses de mayo y junio. La floración se produce en el
segundo o tercer año de vida de la planta, que, una vez esparcidas las
semillas, se seca y muere, extenuada por el tremendo esfuerzo que supone
la fructificación.
Reproducción:
Se propaga por semillas.
Usos: Se puede usar como especie ornamental de
singular belleza. Pero esta práctica debería reducirse estrictamente a
sus áreas de distribución natural, dado el peligro de contaminación
genética que supone el ponerla en contacto con poblaciones de otras
especies de su mismo género, debiendo tener además un absoluto respeto a
sus menguadas poblaciones naturales.