Echium acanthocarpum
Svent.
Tajinaste azul, Tajinaste de La
Gomera, Tajinaste picante
Descripción:
De todos los tajinastes de La Gomera, es
éste, sin duda, el más bello de todos, no sólo por sus llamativas
inflorescencias, sino también por su agraciado porte y espléndido
follaje.
Se trata de un arbusto pronto y abundantemente ramificado,
de formas globos as y hasta casi 2 m de alto. Sus ramas más viejas son
gruesas, leñosas y quebradizas, estando recubiertas de una corteza
grisácea muy fisurada, que con el tiempo se va descascarando. Las
ramitas jóvenes, en cambio, están protegidas por una capita de pelusa
marrón-verdosa.
Sus grandes hojas, de hasta más de 10 cm de largo, se
aglomeran en la parte final de las ramas. Son simples, alternas y de
contorno anchamente lanceolado, estando revestidas de una áspera
pubescencia, francamente punzante en sus bordes y el nervio central, de
modo que "pican" al tacto.
Las flores, pequeñas, en forma de embudo y
de color azul intenso, se apiñan en largas y estrechas inflorescencias
de hasta más de 25 cm de longitud. Al madurar producen gran cantidad de
pequeños frutos verrugosos. Arbusto alto, ramificado, con la corteza
marrón-rojiza.Hojas ovado-lanceoladas, grandes, hasta 10 cm. de ancho,
híspidas.Inflorescencia un tirso largo y denso.Flores azules.Pequeñas
nueces muy ornadas y espinosas.R

Hábitat: Endemismo gomero, raro y escaso, presente en
unos pocos lugares del nordeste de la Isla, ocupando zonas marginales o
clareadas de los bordes de la Laurisilva: El Cedro, base del Roque
Agando, etc. El Tajinaste azul de La Gomera constituye una de las
especies más bellas de su género. Su distribución natural abarca tan
solo dos localidades de la isla y fue dado a conocer por el ilustre
botánico sueco E. Sventenius.
Se instala en los márgenes inferiores
del dominio forestal de la Laurisilva, especialmente al pie de
acantilados que afloran en el bosque y escarpes rocosos francamente
soleados en la vertiente NE de la isla, entre los 800-950 m. La
localidad clásica de esta especie (Agando) fue afectada por el grave
incendio de septiembre del 84, pero afortunadamente, su fructificación
ligeramente anterior al siniestro, a la vez que su carácter pirófilo,
provocó una desmesurada proliferación de ejemplares in situ. Se trata
pues de una especie que prolifera tras los incendios, carácter que
comparte seguramente con sus congéneres y otras tantas especies de la
flora canaria. Región forestal del Cedro, riscos en bosques de
Laurislva.R
Floración: Invierno y primavera.
Reproducción:
Se propaga por semillas y esquejes.
Usos: En los últimos años ha comenzado a ponerse de moda el uso ornamental de
esta planta, especialmente atractiva cuando los ejemplares se hallan en
plena floración. Sin embargo, la facilidad para hibridarse con otras
especies de su género, y el riesgo de contaminación genética que esto
conlleva, hace desaconsejab1e su empleo en jardinería fuera de sus áreas
de distribución natural.
Melífera, pues sus flores atraen a gran
cantidad de abejas, debiendo tenerse cierta precaución al acercarse a
ejemplares totalmente florecidos.R