Flora canaria > Especies > Reichardia famarae

Reichardia famarae  Bramwell & G. Kunkel ex Gallego & Talavera
Familia ASTERACEAE
Cerraja de Famara, Cerraja de risco, Lechuguilla
  Descripción
Pequeña herbácea anual, muy variable en su forma y tamaño, y dotada de un corto, grueso y leñoso tronco, muchas veces protegido por las hojas muertas, que permanecen sin desprenderse durante largo tiempo, amparando a los ejemplares de las inclemencias ambientales que sufren a diario: fuertes vientos, alto grado de insolación y variable humedad ambiental.
Las hojas, de color verde-azulado y agrupadas en densas y apretadas rosetas, son simples, algo carnosas, de ovaladas a anchamente espatuladas y con sus bordes crispados e irregularmente dentados.
Sus llamativas flores, de brillante e intenso color amarillo, se disponen en capítulos solitarios de entre 2 y 4 cm de diámetro, sostenidos por largos pedúnculo s de hasta 6 cm de largo; los capítulos, solitarios o en grupitos de tres o cuatro, están rodeados en su base por brácteas triangulares y puntiagudas de color verdoso. Con el tiempo se cierran sobre sí mismos, adquiriendo unas bellas tonalidades rojizas, a la vez que en su interior se van desarrollando los frutos: diminutos aquenios de color marrón coronados por un corto y suave vilano blanquecino, que favorece su dispersión por medio del viento.


 
  Hábitat
Este raro y escaso endemismo canario de caracter eminentemente rupícola sólo se halla en riscos y paredes escarpadas orientados al norte y noroeste de los acantilados de Famara, en Lanzarote, y en hábitats similares de las montañas de Jandía, en Fuerteventura. También hay citas de su presencia en el borde superior de la caldera del islote de Alegranza.
  Floración
Generalmente entre los meses de abril y julio.
  Reproducción
Por semillas.
  Usos
Puede emplearse como ornamental, siempre que se haga en sus lugares de distribución natural y no se arranquen sus ejemplares, que aún se ven afectados por la presencia de cabras sueltas que ramonean sus hojas y brotes, impidiendo el desarrollo de muchos ejemplares jóvenes.


 
  Propiedades medicinales
Desconocidas.
  Distribución
Islas Canarias.
  Notas
Al parecer se hibrida ocasionalmente con Reichardia tingitana, especie del mismo género que se distingue fácilmente por la coloración rojiza que presenta el centro de sus capítulos florales.
  Etimología
Su nombre genérico (Reichardia) está dedicado al médico y botánico alemán Johann Jakob Reichard, autor de numerosos estudios sobre plantas y editor de varias obras de Linneo.El específico (Famarae) alude a su localización clásica en las montañas y riscos de Famara, Lanzarote.

Distribución: Endemismo canario. Fuerteventura, Lanzarote.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal.
Altitud: Normalmente entre los 50-500 m s. n. m.
  Síguenos en Facebook