Flora canaria > Pericallis lanata

Pericallis lanata (L`Hér.) B. Nord.
Familia ASTERACEAE
Palomera
Descripción |
Las hojas, de hasta 3 cm de ancho, son simples, alternas, largamente pecioladas, casi redondas (suborbiculares), con entre 5-7 lóbulos poco profundos, dentadas y algo revolutas en sus bordes, de color verde intenso en la haz, blanquecinas y recubiertas de una suave pubescencia plateada en el envés.
Sus hermosas y llamativas flores se disponen en grandes capítulos de 3-5 cm de diámetro, generalmente solitarios, muy cortamente pedunculados, con una corona exterior de unas 10-12 lígulas de color malva rosáceo, y un apretado centro de flósculos intensamente morados. Las brácteas que rodean el involucro son de color purpúreo, y el pedúnculo foliar blanco tomentoso.
Al fructificar producen pequeños y numerosos aquenios provistos de un vilano blanquecino que facilita su dispersión por medio del viento.

Hábitat |
Su presencia es abundante en Güímar y Guía de Isora, mientras que se localizan ejemplares aislados en Vilaflor y el área exterior del Parque Nacional de Las Cañadas del Teide, en cotas que casi llegan a los 2.000 metros.
Floración |
Reproducción |
Usos |
Requiere pocos cuidados y se adapta bien a los climas fríos. Si se emplea como planta de interior debe colocarse en macetas colgantes. Pero el uso en jardinería de esta bonita planta debe hacerse teniendo un cuidadoso respeto a sus poblaciones naturales.

Propiedades medicinales |
Distribución |
Notas |
En el año 1777 se obtuvo en los Jardines Reales Británicos un hibrido resultado del cruce de dos plantas endémicas de las Islas Canarias: Pericallis cruenta y Pericallis lanata. Este hibrido, denominado originalmente como Cineraria × hybrida, es una planta cultivada en la jardinería de todo el mundo, y se considera con el origen de todas las cinerarias no silvestres. Se caracteriza, principalmente, por formar tallos bajos muy ramificados que dan como resultado plantas muy compactas, grandes hojas de color verde oscuro y formas entre acorazonadas y triangulares, y flores con disco muy pequeño y apretado, y lígulas de tamaño y coloración muy variada.
Con el paso del tiempo, de este primer híbrido se han obtenido numerosos cultivares, con una gran variabilidad en su tamaño y en el colorido de las inflorescencias.
Etimología |
Sinonimia |
Distribución: Endemismo canario. Tenerife.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal, Bosques termófilos, Pinar.
Altitud: Normalmente entre los 200-800 m s. n. m.
Texto y fotos: J. Alfredo Pérez Martín